Ir al contenido
_
_
_
_
HUELLAS DE VIDA EN MARTE

Hallado el primer indicio de vida extraterrestre

Un meteorito de Marte tiene moléculas ligadas a actividad biológica de hace 3.000 millones de años

Antonio Caño

Un grupo de científicos del programa espacial de Estados Unidos anunció ayer el descubrimiento de pruebas de vida pasada en el planeta Marte. La NASA advirtió que no se trata de pruebas definitivas ni incontestables, pero sí suficientes como para "abrir un poco la puerta" tras la que pueden encontrarse respuestas a una de las principales preguntas de la historia de la humanidad, la posible existencia de vida fuera de la Tierra. Es la primera vez que se hallan indicios de vida, aunque muy primitiva, extraterrestre. Bill Clinton prometió el respaldo de "todo el poder intelectual y tecnológico" de Estados Unidos para tratar de confirmar este descubrimiento, que se anuncia como uno de los más espectaculares y controvertidos de las últimas décadas.

Más información
La cita de la biología y la astronomía
Un pedazo del planeta vecino

Las pruebas de que cierta forma primitiva de vida puede haber existido en Marte hace más de 3.000 millones de años han sido encontradas en un meteorito caído sobre la Tierra hace 13.000 años y encontrado en 1984. David McKay, el científico que dirigió el equipo que trabajó durante dos años y medio en el análisis de ese meteorito, manifestó ayer en una conferencia de prensa en Washington que cada una de las pistas científicas encontradas en esa piedra -del tamaño de una patata y de 1,900 kilos de peso pueden tener explicaciones distintas a la de rastros de vida orgánica". Pero añadió que, "tomadas todas en conjunto, llevan a la conclusión de que son pruebas de vida en Marte". "Esa es la explicación más simple", añadió.El descubrimiento ha abierto inmediatamente una polémica entre la comunidad científica internacional, entre la que muchos especialistas dudan del alcance, e incluso de la veracidad, del anuncio hecho por la NASA. "Una revelación tan extraordinaria como ésta necesita pruebas igualmente de extraordinaria fiabilidad, y esas están todavía por obtener", declaró William Schopf, de la Universidad de California en Los Ángeles, una institución que no ha estado implicada en la investigación.

La mera presencia de material orgánico (como el que parece haber sido encontrado en el meteorito) no significa que sea parte de vida. Aunque sea cierto que hay material orgánico ahí es improbable que la explicación de eso sea de carácter biológico", opinó Schopf. El propio David McKay dijo que serán necesarias nuevas investigaciones para confirmar el hallazgo, y que la existencia definitiva de vida en Marte puede tardar todavía años en probarse. "Creernos que hemos encontrado pruebas bastante razonables de vida anterior en Marte. Pero no estamos asegurando que lo hemos probado definitivarnente", declaró McKay.

Nuevas pistas en esa dirección pueden obtenerse con la prevista reanudación de la exploracíón con robots del suelo de Marte. El primer cohete con esa misión será lanzado el próximo mes de noviembre, seguido de otras sondas en los próximos años.

El presidente estadounidense aseguró ayer que su Gobierno pondrá todos los recursos disponibles al servicio de esas misiones. Bill Clinton anunció que el vicepresidente, Al Gore, presidirá el próximo mes de noviembre una cumbre científica para decidir el futuro del programa espacial de Estados Unidos en función del descubrimiento anunciado ayer.

El director de la NASA, Daniel Goldin, dijo que las conclusiones a las que han llegado los científicos son fruto de "una cadena de deducciones", no, de una prueba categórica. Pero aseguró que esas deducciones están basadas en "un trabajo serio". Goldin explicó que, desde un principio, se tomaron todas las precauciones para asegurarse que los restos orgánicos encontrados en el meteorito no fuesen producto, como sospechan algunos expertos, de la contaminación sufrida por esa roca al estrellarse sobre la Tierra.

El análisis del meteorito, realizado por investigadores de la NASA y de tres universidades de Estados Unidos y Canadá, llevó a la conclusión de que la roca, conocida como Allan Hills 84001, contiene moléculas orgánicas llamadas hidrocarburos policíclicos aromáticos (PAH), que habitualmente se relacionan con el proceso biológicos.

Carl Sagan, uno de los más famosos investigadores sobre la vida fuera de la Tierra, ha calificado el descubrimiento de "sugerente y muy excitante". Pero coincidió con otros de sus colegas en que la existencia de moléculas orgánicas "no es prueba de la existencia de vida".

En opinión de los responsables de la investigación, la partículas orgánicas en el meteorito, que se habría despegado de la superficie de Marte hace 15 millones de años, no fueron depositadas en él en el proceso de formación de la roca, sino por una posterior actividad biológica. Esto es, sin embargo, lo que está sin demostrar plenamente.

La combinación de los hallazgos, según la NASA, no parece tener otra explicación que la existencia de alguna forma de actividad biológica en Marte.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_