Pedagogía política
A lo largo de estos meses de paréntesis -y va casi medio año desde que se paralizó la Administración central-, los líderes del PP nos habían dicho hasta la saciedad lo que no iban a hacer. Y así, mientras el BOE no paraba de imprimir nombramientos (algunos de dudosa utilidad, como los que afectan a empresas semipúblicas bien gestionadas, cuyos consejos se han cubierto con diplomáticos y otros expertos empresarios), escuchábamos una y otra vez lo que no iban a tocar. A diferencia de opositar, lo malo de gobernar es que no hay más remedio que decidir y actuar. Bravo Murillo aseguraba que las prioridades se manifiestan en los presupuestos, y por eso resultó tan decepcionante el acuerdo de "no disponibilidad presupuestaria", un recorte de poco más del 1% que (salvo ajustes contables cara a la galería) reproducía literalmente el que Solbes propuso en abril y el PP rechazó porque reducía las inversiones. Por ello es sorprendente que, poco más de siete días después, y sin aparente conexión, el Gabinete haya adoptado una serie de medidas que sí son decisiones. La prensa, unánime por vez primera en años, ha reaccionado afirmando: el PP comienza a gobernar.Resumiendo mucho, las decisiones, sin duda importantes, son de dos tipos: liberalizar y reducir impuestos. Así, y de una parte, se liberalizan mercados tan importantes como los del suelo urbano, las telecomunicaciones, la colegiación profesional o la energía, que deberían quebrar la inelasticidad de precios del sector servicios reduciendo la inflación. Y de otra parte, se adoptan medidas fiscales que afectan a la revalorización de balances, el impuesto de plusvalías o de sucesiones de empresas familiares o el impuesto de sociedades de pymes, anunciándose -según lo prometido en campaña- una futura rebaja del IRPF. Unas y otras con el objetivo (a corto plazo) de movilizar el ahorro y estimular la inversión privada, pero que son también reformas estructurales (a largo plazo) que rompen, de una parte, con corporativismos de la economía franquista, y de otra, con rigideces fiscales que provienen en gran medida de los Gobiernos socialistas.
Cierto que no se entiende por qué estas medidas no se conjuntaron con las tomadas la semana pasada, lo que les habría ahorrado no pocas críticas. Cierto también que, una vez más, desconocemos su incidencia, neta en la evolución del déficit, lo que no deja de levantar suspicacias de cara al objetivo de la convergencia monetaria. Cierto, finalmente, que, al adoptarlas por decreto-ley, lo que es de dudosa constitucionalidad, se obvia además el debate parlamentario y público, cuya eficacia pedagógica es extraordinariamente importante en países de cultura política tan fuertemente estatalista cómo lo es España. Pero, en todo caso, el paquete de medidas presenta soluciones singulares y en ocasiones audaces que marcan un claro punto de inflexión: en lugar de subvencionar más al desempleado, se subvencionan los mercados y las empresas para que necesiten más trabajadores.
Destaca, sin embargo, lo qué no contiene sino en escasa medida: de una parte, acciones tendentes a reducir el desempleo o aumentar la tasa de actividad (sólo una medida, no cuantificada, tiene ese objetivo: ahorro fiscal de un millón para toda empresa que contrate fijo un parado mayor de 45 años); y sin embargo, para muchos, la atonía económica deriva del bajo consumo interno causado por la escasez y precarización del empleo. Y, por supuesto, nada se dice de pensiones, sanidad o Seguridad Social.
Y sin embargo, pensar que la economía española es la única europea que no necesita revisar sus gastos sociales cuando lo están haciendo Alemania, Suecia o Francia -por citar algunos- es no querer ver la realidad. Al parecer, Aznar y Pujol han conversado sobre el necesario re ajuste del Estado del bienestar, un "problema dificil", por que exige hacer "pedagogía". Por supuesto, y por ello es trategias orientadas a no debatir un tema esencial, como es la derivada del Pacto de Toledo, pueden ser excelentes desde un punto de vista electoral, pero son un desastre de pedagogía política.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.