_
_
_
_

Las grandes empresas alemanas vuelven a movilizarse contra el voto ultra y alertan de las “posturas xenófobas”

“Hemos llegado al punto crítico, quizá incluso lo hayamos superado. Es hora de actuar”, asegura el presidente de Siemens, que alerta contra la erosión de valores como la diversidad, la apertura y la tolerancia

Alemania
Manifestantes sostienen una pancarta con el lema "Quien vota por la AFD vota por los nazis" durante un acto de campaña electoral de la CDU este jueves.RONALD WITTEK (EFE)

Los presidentes de Siemens, Mercedes y Deutsche Bank, tres de las mayores empresas de Alemania, han vuelto este jueves a aunar sus voces para alertar de las consecuencias que puede tener para el país caer en un “voto protesta” y dejarse arrastrar por posturas xenófobas, que “dividen al país” y poner en peligro su prosperidad. Los grandes ejecutivos han alzado la voz en plena campaña para las elecciones del próximo 23 de febrero, como ya hicieron en las europeas del año pasado.

Los tres son conscientes de la resonancia que pueden tener sus palabras y si bien son cuidadosos a la hora de elegirlas y evitaron nombrar claramente al partido de ultraderecha Alternativa para Alemania (AfD), no han dudado en volver a meterse de lleno en unas elecciones. En mayo de 2024, en plena campaña para las elecciones europeas, decidieron crear una alianza denominada “Defendemos los valores” con otros 30 grandes consorcios empresariales del país para apelar al electorado a que no caiga en extremismos.

Para los tres empresarios es importante avanzar económicamente, pero eso no significa retroceder en términos de valores. “Estamos observando un aumento masivo de las tendencias nacionalistas y xenófobas, con algunas posiciones extremistas”, declaró el presidente de Siemens, Roland Busch. “Esto podría conducir a una erosión de valores como la diversidad, la apertura y la tolerancia”, indicó. “Creo que hemos llegado al punto crítico, quizá incluso lo hayamos superado. Simplemente, es hora de actuar”.

El debate migratorio que lleva días centrando la atención del país después de la polémica decisión del líder cristianodemócrata (CDU), Friedrich Merz, de aceptar los votos de AfD en el Parlamento alemán para intentar sacar adelante un endurecimiento de la política migratoria y de asilo en el país, ha llevado a las tres empresas a pronunciarse en una declaración conjunta a favor de una mayor apertura hacia la inmigración de trabajadores cualificados y de evitar mezclar términos.

“La inmigración ilegal no es lo mismo que atraer trabajadores cualificados al país. Necesitamos las mejores mentes para crecer”, explicó el presidente de la junta directiva de Mercedes-Benz, Ola Källenius, que en el pasado ya recordó que sin el trabajo de los extranjeros no saldría ni un coche nuevo de sus fábricas. Las tres empresas operan en todo el mundo y juntas emplean a más de medio millón de personas de casi todos los países. “El tema de la inmigración es tan importante y complejo que los partidos centristas deben trabajar juntos en él”, recomendó.

Reconocieron estar preocupados por la situación en el país, no solo por la recesión económica —algo de lo que ya han alertado en numerosas ocasiones en el pasado—, sino por la polarización social y política. Sin querer nombrar a AfD directamente, los tres son conscientes de la fuerza que tiene este partido en el país, especialmente después de los últimos ataques a manos de refugiados en Alemania, y que según la última encuesta se sitúa segundo en intención de voto con un 21%.

Asimismo, abogaron por un Gobierno estable después de las elecciones del 23 de febrero, que según los sondeos lidera el centroderecha de Merz (con un 31% de los votos). La gran incógnita quedaría en saber con qué socio minoritario formaría coalición. “En estos tiempos difíciles, se necesita una postura clara”, afirmó Busch. En su opinión, el debate migratorio está dividiendo a la sociedad y “los partidos centristas deben unirse y colaborar”. “No debe haber polarización en la política”, agregó.

Según la Agencia de Empleo de Alemania, el país necesitará una inmigración neta de 400.000 trabajadores extranjeros al año durante la próxima década para hacer frente a la jubilación en esos años de cinco millones de los llamados baby boomers.

En este contexto, los empresarios son conscientes del daño que supone para el país el odio que cada vez se extiende con más fuerza en determinados círculos de la sociedad. “Las elecciones federales no deben convertirse en un voto de protesta, porque sin una democracia estable no puede haber prosperidad”, señaló Busch al tiempo que pedía que los comicios no se conviertan en “un plebiscito sobre la inmigración”.

La CDU de Merz, junto a su partido hermano, los socialcristianos bávaros de la CSU, aceptaron la semana pasada los votos de AfD en el Bundestag para endurecer la legislación migratoria. Los directivos confían en que los conservadores no lleguen a acuerdos con AfD en el futuro. “El hecho de que Merz y la CDU/CSU no estén dispuestos a trabajar con AfD es una clara señal. Nosotros también lo creemos y pensamos que es lo correcto”, dijo Busch.

Tanto él como Källenius y su homólogo del Deutsche Bank, Christian Sewing, hablaron en nombre de la alianza Defendemos los valores, de la que forman parte otras empresas como Volkswagen, BMW, BASF, Allianz, Deutsche Bahn o ThyssenKrupp, y con la que promueven una Europa unida, tolerancia, apertura y diversidad. Hasta tiempos muy recientes, los empresarios evitaban inmiscuirse en campañas electorales. El auge de AfD hizo que esto cambiara hace unos meses. Sin embargo, aunque alertan de lo que puede suceder si se vota por partidos extremistas, evitan nombrar claramente a AfD por temor a perder pedidos. Pocos empresarios piden el voto directamente en contra del partido liderado por Alice Weidel. Uno de ellos es Reinhold Würth, conocido como “el rey de los tornillos”, que se ha dirigido directamente a sus trabajadores para evitar que voten al partido ultra y que no tiene miedo a hablar en público contra AfD, quizá también porque la empresa es suya.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_