_
_
_
_
Entrevista:EL "NARCOESCANDALO" COLOMBIANO.Alfonso Valdivieso Fiscal General de Colombia

"No tengo ningún interés en ser presidente"

Alfonso Valdivieso, fiscal general, es algo así como la conciencia moral de Colombia. Tiene 42 años, 15 guardaespaldas que siguen sus pasos, una estatura pequeña y la enorme responsabilidad de sacar adelante el llamado Proceso 8.000, que por primera vez investiga el maridaje política narcotráfico y amenaza al presidente de la República, Ernesto Samper, por la supuesta financiación de su campaña de 1994 como candidato liberal con el dinero del cartel de Cali. Al fiscal general se le odia o se le admira pero no hay términos medios. En su oficina de Bogotá, decorada con sobriedad y protegida por gruesos vidrios blindados, recibió a EL PAÍS. Mide cada palabra; sabe que una salida en falso puede costarle caro.Pregunta. Se acaba de cumplir un año del inicio del Proceso 8.000. ¿Está satisfecho con los resultados hasta ahora?

Más información
El presidente Samper advierte a la banca que no será el "chivo expiatorio" de la crisis colombiana

Respuesta. Estoy satisfecho. A mí me parece que se ha demostrado la capacidad institucional para avanzar en investigaciones sobre temas de gran incidencia en la vida nacional. Y estoy seguro de que se han producido cambios importantes en el comportamiento de los colombianos.

P. ¿Qué cambios?

R. La sociedad no es ahora igualmente receptiva frente al problema del narcotráfico a como lo era en el pasado. Yo creo que el narcotraficante hoy en Colombia tiene un acceso más restringido a muchos sectores, a muchas actividades. La prevención y el cuidado que se tienen ahora frente a ellos es notorio.

P. ¿Hasta dónde va a llegar el Proceso 8.000? Hay quienes dicen que de seguir las cosas como van terminará el Congreso entero en la cárcel...

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

R. Nosotros aspiramos a continuar hasta que la propia investigación así lo requiera. La fiscalía es consciente del efecto que han tenido las investigaciones. Pero no pueden ser considerados como hechos impredecibles en una sociedad afectada por un fenómeno tan arraigado por tanto tiempo.

P. Se dice que hay una especie de acuerdo con el caso de los ministros. Que la fiscalía será suave con ellos a cambio de que el presidente de la República se vaya una vez termine el juicio en el Congreso,.

R. No, en forma alguna. Ni se ha insinuado, ni se ha solicitado, ni se ha requerido un tratamiento preferencial. Mal podría ése ser ofrecido o ser acordado con instancia alguna.

P. ¿Irán a la cárcel?

R. No, no puede afirmarse nada. Digamos que hay elementos que acreditan su vinculación. Pero, claro, no permiten prever una acusación o una eventual condena.

P. Cuando presentó la acusación al presidente dijo que no se podía esperar un milagro del Congreso, refiriéndose a la falta de credibilidad que se tiene sobre el juez natural del presidente. Está cercano el final del juicio. ¿Cómo lo ve?

R. El Congreso ha tenido esa enorme dificultad: una credibilidad muy minada. Pero tiene una enorme oportunidad para recuperar ese prestigio con una investigación sólida y consistente.

P. Pero ¿usted cree que ha sido sólida esta investigación, cuando se han visto fallos como las recusaciones que no fueron definidas, como el hecho de que en las indagatorias al presidente Samper quedaron muchas lagunas, muchas dudas?

R. Es posible que se hayan dado deficiencias. Pero no puedo pronunciarme sobre su valoración, sobre su solidez.

P. Se dice que hubo presiones por parte del abogado del presidente Ernesto Samper y del jefe de la investigación, Heyne Mogollón, para que dos ex empleados del ex tesorero de la campaña Santiago Medina declararan en su contra. ¿Qué sabe la fiscalía de esto?

R. Yo espero que la comisión de fiscales solicite el contenido de estas declaraciones ante la comisión de acusaciones de la Cámara y se puedan cotejar. Si se llega a probar una presión, sería muy grave.

P. Hablemos de la pugna entre la fiscalía y la procuraduría [fiscalía de los funcionarios, públicos]. ¿Actué, el procurador como un animal herido atacando a quien lo investigaba?

R. Sí ha existido un ánimo beligerante. Ha sido un espectáculo lamentable que ha deslucido el desempeño institucional. A mí me parece inaudito que estas entidades estén en tal situación.

P. ¿En algún momento sintió miedo de que lo pudiera tumbar el procurador?

R. En un momento tuve un mal presagio. Pensé que se podían presentar decisiones francamente inexplicables. Y eso subsiste como eventualidad.

P . Se dice que el ex ministro de Defensa Fernando Botero se acogió al programa de testigos de la DEA [agencia antidrogas norteamericana] por intermedio del Departamento de Justicia de Estados Unidos. ¿Es cierto?

R. Yo creo que es parte de la especulación. Me parece que eso no cabría dentro de las actuales circunstancias.

P. Pero en caso de que esto sucediera ¿la fiscalía lo sabría?

R. No necesariamente. Circo que EE UU o cualquier otro país se mantienen al margen de los procesos que se viven aquí. Interferencias de este tipo no deberían ser aceptadas. Me parece que hay parámetros a los cuales se deben ajustar las relaciones; espero (que así se esté dando en el caso particular o concreto de las relaciones entre Colombia y EE UU.

P. Pero ¿asegura que no hay ningún trato entre la justicia notteamericana y Botero?

R. Yo pienso que no lo hay.

P. Segunda acusación: el proceso se ha vuelto político. Su gran interés es ser presidente.

R. No he dado una sola declaración que se pueda interpretar como política. La opinión me ha colocado en una situación favorable como opción presidencial. Yo, con absoluta seguridad, no tengo ningún interés ni estoy trabajando con este fin.

P. Hace poyo una frase suya causó escándalo. Afirmó que Colombia no ha hecho lo suficiente en materia de lucha contra el narcotráfico. ¿Mantiene esta afirmación?

R.Absolutamente. Me llamó la atención la sorpresa que causó una afirmación completamente cierta. Si se hubiera hecho lo debido nos habríamos ahorrado muchos muertos. Las víctimas atribuibles al narcotráfico en Colombia no lo son por la lucha contra este mal, sino precisamente porque no hicimos lo necesario para conjurar este fenómeno a tiempo.

P. Siempre se ha dicho lo contrario.

R. Tratan de utilizar las víctimas para condecorar unos desempeños que no han sido reales.

P. Hay muchos en la cárcel, pero el narcotráfico sigue. ¿Estamos ante un problema sin salida?

R. La salida es entender que estamos enfrentando un fenómeno del que no vamos a salir de él de la noche a la mañana. Este es un gran momento, siempre y cuando entendamos que tenemos que hacer mayores esfuerzos y no ceder.

P. ¿Colombia puede salir del problema sin que se acabe el consumo?

R. Puede avanzar mucho. Posiblemente lo que llegue a darse es el desplazamiento de la oferta. Una nación que quiere sobreponerse a un gran mal lo puede lograr.

P. ¿Y la legalización no es la solución como lo plantea una campaña que se acaba de iniciar?

R. A mí me parece que es una posición bastante alejada de la realidad. Es una salida simplista, es falta de decisión para afrontar el problema.

P. ¿Cree que el Proceso 8.000 va a dejar heridas que no van a sanar fácilmente?

R. Es natural que de un proceso largo como éste sólo podamos salir de él con dolor y con dificultad, no es para menos.

P. ¿Se ha deteriorado su amistad con Samper?

R. A ver... No es tan, dijéramos..., fluida como podría ser en otras circunstancias, pero las considero bastante normales. He sido muy realista, y me parece que mantener la coordinación y el entendimiento con el Gobierno es importante. El sigue siendo el presidente; de eso no ha quedado la menor duda.

P. ¿Qué es lo más duro de esa carga de ser considerado como la conciencia moral del país?

R. Yo creo que las enormes expectativas que se crean. Siempre uno se pregunta: ¿hasta qué punto se podrán colmar? Esperamos que sea al 100%.

P. ¿Y miedo, temor, amenazas?

R.Bueno ,amenazas hay, sobre todo del lado de los malos; pero miedo, no.

P. ¿Por qué esa Biblia? [La pregunta viene motivada por la existencia de una de lujo sobre una mesa auxiliar].

R. Me la regalaron. No, no busco refugio en ella; siempre he tenido mucha consideración por el lado espiritual y me parece muy conveniente y útil que se fortalezca por estos días.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_