_
_
_
_

Moreno-Durán: "Los escritores son transgresores, ninguno quiere ser la madre Teresa de Calcuta"

'Como el halcón peregrino' retrata a 33 autores contemporáneos

Asegura el escritor colombiano Rafael Humberto Moreno-Durán (Tunja, 1946) que "todo escritor tiene un determinado olfato para captar el lado menos apacible de la realidad". En su opinión, el oficio de las letras va asociado a un deseo de cambiar el entorno de quienes lo cultivan: "Todos son transgresores, no conozco a ningún escritor que quiera ser la madre Teresa de Calcuta". Por eso ha elegido la metáfora del halcón, "que es un animal de caza, no pacífico", para el título de su último libro, Como el halcón peregrino (Aguilar), en el que traza las semblanzas de 33 escritores hispanoamericanos contemporáneos.Adolfo Bioy Casares, Ernesto Sábato, Gabriel García Márquez, José Donoso, Carlos Barral, Camilo José Cela, Manuel Vázquez Montalbán, Fernando Savater, Carlos Fuentes, Octavio Paz y Mario Vargas Llosa son sólo una tercera parte de los escritores a cuya figura se ha aproximado Moreno-Durán en su libro. Son semblanzas realizadas desde la privilegiada postura de la primera persona: en la mayoría de los casos, el autor mantiene vínculos de amistad con los personajes retratados.

Sólo una pequeña parte de los perfiles, en los que el autor combina el lado humano con la vertiente profesional, son fruto de entrevistas solicitadas expresamente para la prensa y la televisión. El resultado, según el propio escritor, es "un atlas vivo de la literatura hispanoamericana justificado por mi amistad con los personajes que convoco".

En cuanto a las razones más profundas que le han llevado a escribir Como el halcón peregrino, Moreno-Durán las describe como una deuda con quienes no han compartido su privilegio: "Creo que debo aprovechar los momentos de lucidez de la memoria para fijar en el papel mis experiencias humanas con estas personas que ya están consagradas ante la crítica. Es una lucha contra el olvido", dice, y a continuación se apresura a desanimar a los más morbosos: "Detesto el sensacionalismo, y por tanto no he narrado ninguna intimidad, aunque sé que hay cosas que a la gente le gustaría conocer".

Métodos de trabajo

En esas semblanzas, que el autor ha ido escribiendo, poco a poco, mediante detalladas notas sobre los personajes tomadas a lo largo de 25 años, Moreno-Durán desvela al lector trazos curiosos. Por ejemplo, explica de qué forma tienen organizada su biblioteca los escritores descritos, qué libros tienen a mano, cuáles son sus manías a la hora de trabajar y dónde y cuándo escriben. "He descubierto que ninguno de ellos sigue el mismo método. Los hay que se imponen una disciplina castrense, como Vargas Llosa y García Márquez; otros sólo escriben durante sus viajes; algunos aman los ordenadores, y otros sólo saben escribir a mano, como Goytisolo...".Sin embargo, también ha encontrado algunos rasgos comunes a la mayoría. "Me sorprendió ver que muchos de ellos, en algún lugar destacado de sus casas, tienen una fotografía con el rey Juan Carlos, sea cual sea su inclinación política", dice el autor. Coinciden también en su amor por los animales de compañía: "La mayoría tienen gatos o perros, supongo que para combatir la soledad típica del escritor". Y también por las mujeres jóvenes: "Los más consagrados dejan su agenda diaria en manos de sus mujeres, que generalmente son tres veces más jóvenes que ellos y provienen del mundo de la prensa o la televisión".

Todos ellos hacen las maletas con frecuencia: "Desde muy jóvenes han sido viajeros impenitentes: los escritores necesitan el viaje como un elemento más de su escritura". Y su formación académica es también similar: "En un 70% de los casos, son abogados o han iniciado estudios de Derecho". Comenta Moreno-Durán que el lector puede también descubrir otros detalles poco conocidos del carácter de los entrevistados, como Ia gran humanidad" de Carlos Fuentes o la "dificultad de trato de Octavio Paz y Goytisolo". Pero, por encima de todo, podrá hacer suya una máxima que el autor aprendió hace mucho tiempo: "No hay que juzgar al escritor por su carácter, sino por sus obras".

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_