_
_
_
_

El óleo de Maella estaba inventariado desde 1993

El Gobierno de Alberto Ruiz-Gallardón, que hizo público el pasado viernes el hallazgo de un supuesto goya, tenía ese cuadro registrado en el inventario de bienes patrimoniales de la Comunidad de Madrid de 1993 a nombre de Mariano Salvador Maella. Pero algunos gobernantes no lo sabían. Por eso se fiaron del informe de un restaurador privado y de la opinión de dos expertos del Museo del Prado para lucir el goya.Luis Eduardo Cortés, consejero de Obras Públicas, reconocío ayer que la Comunidad tenía inventariada la obra, aunque con un escueto "anónimo (Círculo Maella)". "Nadie lo relacionó con el cuadro encontrado en Sol", declaró Cortés, el primer consejero regional que da explicaciones sobre la increíble historia del goya que nunca fue. Olvidó Cortes que existe un registro de bienes patrimoniales de la consejería de Hacienda donde la ficha 00030019707 refleja lo siguiente: "Maella. óleo sobre lienzo. Santísima Trinidad se aparece a San Pedro. Tasación: 2 millones de pesetas".

El Gobierno regional adornó ayer el fiasco con palabras. "No estamos ante un hecho negativo. Es un tema grato y positivo. No ha habido desgracias personales, ni tampoco coste económico. Se ha enriquecido nuestro patrimonio artístico", resumió Cortés.

El consejero de Obras Públicas restó importancia al error cometido por los expertos del Museo del Prado al atribuir a Goya una obra pintada por Maella. "En 1978, la galería Sotheby's vendió un cuadro de Maella como si fuera de un pintor austriaco", dijo para justificar el tropiezo.

Un siglo "desaparecido"

Cortés aseguró que el cuadro apareció "arrumbado junto a otros cuadros y fruslerías de todo tipo. Había regalos de protocolo y cosas menos nobles junto a cajas de bebidas". ¿Entonces no podía llevar un siglo oculto como dijo Ruiz-Gallardón al presentar el supuesto goya?, le preguntó este periódico. "Ningún político dijo eso. Lo dijeron opiniones generales. Nosotros explicamos que, según la inscripción sobre su restauración en 1885, al menos llevaba desaparecido todo ese tiempo".El error, según Cortes, arrancó del primer informe que hacen los expertos que trabajan para la Comunidad: "Una de las composiciones más formidables de las religiosas de Goya", según la palabra de José María Cabrera, restaurador privado que trabajaba en las obras de la Puerta del Sol.Cuando llegaron las dudas, el Museo del Prado y los expertos regionales, según Cortes, empezaron a investigar en los archivos de Madrid y Alcalá. El resultado de esas investigaciones aún se desconoce. Este periódico fotocopió el martes del archivo regional el documento que prueba que el arquitecto Francisco Sabatini encargó a Maella la obra (véase EL PAÍS de ayer).

El consejero de Obras Públicas sacó ayer del enredo una conclusión: "Creíamos que teníamos una quiniela de quince aciertos y resuta que es sólo de catorce".

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_