_
_
_
_

España elige ejemplos del País Vasco y Cataluña para la cumbre mundial de hábitats

En el 2025, dos terceras partes de la humanidad vivirán en megalópolis

España ha seleccionado como modelo de actuación urbanística varios ejemplos del País Vasco y Cataluña, como Vitoria, San Sebastián, Gerona o Barcelona, con vistas a la II Conferencia de Naciones Unidas sobre Asentamientos Humanos, Hábitat II, que se celebrará el próximo, mes de junio en Estambul. El Ministerio de Obras Públicas, Transportes y Medio Ambiente presentó ayer el informe que España llevará a esa cumbre, que incluye un estudio sobre la evolución española en los últimos 20 años, el diagnóstico de los problemas y los planes para el futuro inmediato.

Entre las nueve "buenas prácticas para hábitat" escogidas por el departamento de José Borrell figuran en lo urbanístico Vitoria, por "un buen planeamiento urbanístico", por ser "la ciudad con un ratio zona verde por habitante más generoso", por "sus experiencias pioneras en cuanto a peatonalización" y como "puntera en programas de reinserción social". Asimismo, destaca San Sebastián, por su "ambicioso programa de peatonalización, apoyo al transporte público y fomento de la bicicleta".También en cuanto a hábitats no urbanos, aparece elogiado el País Vasco, con la Reserva de Urdaibai (Vizcaya).

En Cataluña destaca Girona porque su Plan de Ciudad se sitúa "a la vanguardia de la mejora del medio ambiente y del paisaje urbano para conseguir una calidad de vida y de trabajo avanzadas". Y Barcelona, por la inversión de 80.000 millones de pesetas en su plan integral para el centro histórico -la denominada Ciutat Vella- "con el fin de frenar el proceso de degradación" y el logro de mantener "el carácter popular de los barrios".

También representarán a España en la cumbre de la ONU otros ejemplos. Madrid, porque entre 1978 y 1990 "transforma su periferia sureste erradicando los asentamientos de infravivienda para una población de 150.000 personas"; se menciona que la capital de España remodeló 26 barrios de muy diferentes características y que la actuación fue "protagonizada por el movimiento asociativo vecinal". Navarra, porque desde los años ochenta "Ileva acometiendo diversos programas e iniciativas en el campo del ciclo integral del agua y en la recogida selectiva y tratamiento posterior de los residuos sólidos urbanos". Córdoba, por su experiencia en la recogida selectiva, de basuras para su posterior reciclaje.

Como "modelo turístico sostenible" se propone la isla de Lanzarote, por haber sabido armonizar el cuidado de su "delicado ecosistema" con su oferta turística hasta el punto de que su plan territorial "ha conducido inicialmente a la descalificación de 150.000 plazas hoteleras previstas".

Aprovechando la conferencia de Estambul, la Confederación de Asociaciones de Vecinos del Estado Español (CAVE) ha abierto una campaña para que ciudadanos y poderes públicos debatan en torno a la "humanización de la urbe". La CAVE participó ayer, en unión de altos cargos del MOPTMA y de Asuntos Sociales y de representantes de ONG relacionadas con el tema, en una jornada española preparatoria de la cumbre. La idea de la cumbre es que, aparte de las delegaciones oficiales y autoridades locales, participen organizaciones ciudadanas, grupos comunitarios y agentes del sector privado. La próxima semana hay un reunión preparatoria en Nueva York.

Hábitat II se conoce ya oficiosamente como Cumbre de las Ciudades: es la sucesora de la cumbre celebrada en 1976 en Vancouver (Canadá), donde ya se hizo referencia a la relación entre crecimiento urbano desmesurado y degradación ambiental. Según los documentos preparados por la ONU, "en el año 2025, casi las dos terceras partes de la población vivirá en ciudades". El planteamiento de la conferencia es inseparable de la alerta sobre las megalópolis, "Iugares donde secciones considerables de la población mundial viven en condiciones totalmente inadecuadas y enfrentadas con problemas ambientales sin precedente".

1.200 millones de personas habitan ya, en condiciones precarias, en grandes núcleos urbanos: no tienen agua, electricidad, vías de acceso, condiciones sanitarias o educativas. 100 millones carecen de techo. La cifra de desplazados aumenta continuamente, dada la proliferación de guerras, cuya principal víctima es la población civil, en especial mujeres, niños y ancianos.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_