_
_
_
_
ECOLOGÍA: INFORME DE LA FAO

España tiene 35 razas de animales domésticos en peligro de extinción

Entre las 1.500 razas de animales de granja del mundo que la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) ha catalogado en la lista de alerta roja de este año, 35 son especies autóctonas de España, el mayor número de la UE tras Francia (82 en peligro de extinción), Italia (64) y Alemania (58); aunque bien es cierto que ese alto porcentaje se debe también a la amplia diversidad biológica nacional. La tendencia es preocupante, porque en la anterior edición de este catálogo de especies domésticas en situación crítica, publicado hace dos años, las razas autóctonas españolas incluidas eran 22.El ganado vacuno es el que peor lo está pasando. La FAO ha puesto el farolillo rojo en 19 razas: desde la vaca cachena, limiana, frieiresa y vianesa (todas de Galicia) a la pajuna, la palurda de Doñana, la berrenda negra y la berrenda roja (todas de Andalucía). Tras las vacas, son las aves las que llevan colgadas más alertas, sobre todo las catalanas y vascas. Esta parte avícola de la granja no estaba contemplada en el anterior informe. Sufren de escasez de ejemplares los pollos del Prat, los ampurdaneses blancos y los rubios, y cuatro subespecies del Penedés -aperdizados, barrados, negros y trigueños-.

En ovejas hay cuatro especies en el catálogo de la FAO: dos insulares (la palmera y la de Ibiza), la vasca carranzana y la churra andaluza. La auténtica merma española -incluida en el catálogo de 1993, y símbolo del ganado español- ha conseguido salir, del catálogo de la crisis. Se incluyen además un cerdo -el manchado de Jabugo, que es rubio con manchas negras, y del que sólo sobreviven 28 machos- y un asno -el de las Encartaciones, vasco de Vizcaya, del que sólo quedan cinco machos-.

La vaca gris andaluza

De todos estos animales, la vaca gris andaluza -de la que solamente quedan 23 ejemplares- es la que atraviesa una situación más delicada.

La FAO estima que el 30% de las razas de ganado corre riesgo de extinción y que cada mes se pierden seis de las aproximadamente 5.000 que existen. La razón principal de esta merma de diversidad es la invasión de unas pocas razas en aras de la productividad intensiva a corto plazo -en vacas, las limousinas, por ejemplo, cada vez avanzan más en España- que desplazan a las especies autóctonas, y también los cruzamientos indiscriminados.

La agencia de la ONU destaca el valor de conservar la diversidad genética para conseguir una agricultura y ganadería sostenibles y aumentar las defensas frente a los retos del futuro, enfermedades, por ejemplo: "Las pocas razas comerciales que se prestan a una producción intensiva no ofrecen una reserva genética suficiente para el futuro".Son los países desarrollados los que más razas autóctonas están perdiendo. Así, en Europa, el 43% de todas las razas están amenazadas (en la anterior edición se decía que el 26%). Si Asia alberga más de 150 especies dé cerdos, América del Norte sólo cuenta con 40.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_