Los acuerdos garantizan la paz económica hispano-marroquí hasta final de siglo
Los acuerdos de asociación y pesca sellados en la madrugada de ayer por la Unión Europea (UE) y Marruecos garantIzan "una relación económica y política estable" entre ambos, coincidieron en destacar el presidente del Consejo comunitario, Javier Solana, y el ministro marroquí de, Agricultura, Hassán Abou Ayoub. Esta paz económica está asegurada por lo menos hasta el ano 2.000, período de vigencia del pacto pesquero y del capítulo agrícola del acuerdo de asociación. El impacto para España será una reducción media de capturas pesqueras del 23,71%, e inapreciable" en agricultura.Ambos acuerdos se rubricarán esta semana, si las traducciones a todos los idiomas comunitarios llegan a tiempo, anunció el vicepresidente de la Comisión, Manuel Marín, lo que revela que al final se produjo la "vinculación política" entre ambos, es decir, que no habría consenso en uno si persistía el desacuerdo en el otro, como quisieron España y la Comisión.
Pero tienen duraciones diferentes. La vigencia del de asociación es indefinida: la completa liberalización de los mercados industrial y de servicios marroquíes -las concesiones marroquíes, en doce años- será irreversible. Pero su capítulo de concesiones agrícolas europeas regirá por cuatro años, hasta final de 1999. Y las contrapartidas comunitarias de apoyo financiero macroeconómico, no escritas pero genéricamente pactadas -un mínimo de 350 millones de ecus, 56.000 millones de pesetas- acabarán antes, pues son por un período de tres años.
Estos calendarios fueron lo que provocaron el optimismo -aunque trufado por las caras serias y tensas de sus protagonistas tras catorce horas de reuniones- en la madrugada de ayer.
La paz económica está asegurada hasta final de siglo entre Marruecos y la UE. Los negociadores coincidieron también en que el impacto de los dos acuerdos sobre la economía española será positivo. Los efectos de los grandes paquetes insertos en los dos acuerdos son:
INDUSTRIA Y SERVICIOS. La apertura marroquí a la exportación europea incrementará la exportación y la inversión directa española en el reino alauita. Hay ya 800 empresas españolas instaladas en Marruecos (ver página siguiente).
AGRICULTURA. Los dos productos más afectados son el tomate y los sectores cítricos. El impacto es "inapreciable", según el director general de Agricultura de la Comisión, Guy Legrá (el campeón del proteccionismo agrícola comunitario). Y ello porque "los contingentes fijados corresponden a las corrientes tradicionales de la exportación marroquí". Además, en el caso del tomate y otras frutas y hortalizas, "las cantidades que Marruecos podrá exportar hasta fin de siglo son inferiores a. sus exportaciones de hace seis años", añadió Legrá. El aumento del contingente concedido es sólo de 4.000 toneladas en naranja (cuando la producción europea supera los cinco millones); de 26.800 toneladas en clementina (para una producción europea de 1,4 millones, en su 97% española); y de 15.000 toneladas de tomate. (contra una exportación española de 700.000). "España ha ganado mucha cuota en los últimos cuatro años y no les afectará", subrayó Abou Ayoub. El ministro español, Luis Atienza, coincidió ayer en esta evaluación
PESCA. El sector pesquero español sufrirá una significativa reducción de capacidad, aunque muy inferior a la que pretendió Rabat (del 35%, 50% y hasta el 65%, según las especies). La reducción, al final del acuerdo, es decir, cuando acabe su cuarto año de vigencia, habrá sido del 23,71%, en relación con los últimos doce meses de vigencia del anterior pacto (abril de 1994 a marzo de 1995), pues se habrá pasado de una cifra global de 59.163 toneladas de registro bruto (TRB, reales, no teóricas) a sólo 45.133, según cifras desglosadas del Ministerio de Agricultura (ver cuadro). Hay tres especies castigadas: cefalopoderos (pulpo y calamar, afecta a armadores y tripulaciones gallegas), arrastre norte (gamba, afecta a los puertos de Almería, Málaga, Cádiz y Alicante) y palangre (merluza: puertos de Ribeira, La Guardia y Algeciras). Y cuatro beneficiadas, que afectan a los puertos de Huelva, Barbate, Las Palmas y Cádiz, entre otros. Pero la reducción global será progresiva, lo que da tiempo a programar la reconversión del sector. En el primer año no hay reducción, sino aumento global de capacidad: en 1996 se pasa de las 59.163 TRB a 60.110 TRB, lo que supone un aumento del 1,60%. Así, la reducción media de todo el período es del 10,59%, al pasar de 59.353 TRB a 53.070.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Archivado En
- Calamar
- Cefalópodos
- MAPA
- Política pesquera
- Política sectorial
- V Legislatura España
- Luis Atienza Serna
- Merluza
- Reconversión pesquera
- Producción
- Reconversión industrial
- Acuicultura
- Producción agrícola
- Pescado
- Moluscos
- Marruecos
- Cítricos
- Horticultura
- Frutos secos
- Gobierno de España
- Pesca
- Política industrial
- PSOE
- Hortalizas
- Comercio internacional