_
_
_
_

La banca alemana pide más rigor para la Unión Monetaria

Karl Wessel, presidente de la mayor asociación bancaria de Alemania, la Bundesverband deuscher Banker (BdB), declaró ayer que la desconfianza popular en la Unión Monetaria Europea podía amenazar el proyecto y debía de ser calmada. Aseguró los banqueros han observado el aumento de ese recelo no sólo entre sus clientes, sino entre la ciudadanía.La causa principal, según el presidente de la BdB, radica en que se duda del cumplimiento del principio de que sólo los miembros de la UE que reúnan unas condiciones concretas se incorporarán a la Unión Monetaria. Son cuatro y afectan a la inflación, los tipos de interés, la deuda pública y el déficit. Para Wessel, la solución consiste en exigirlos de la manera más estricta posible.

La rentabilidad de la deuda española en el mercado secundario volvió a situarse ayer por encima del 11%, a siete centésimas por encima del nivel fijado por el Tesoro en la subasta del martes. El Banco de Francia ajustaba a la baja el menos significativo de sus tipos de interés, la tasa de emergencia (o directora), para llevarla al 6,15% desde el 6,50% anterior.

El Banco de Francia se limitó a recortar su tasa penalizadora -la que tienen que utilizar las entidades de crédito cuando no pueden financiarse acudiendo a la intervención directa o al mercado interbancario- en 0,35 puntos, en un proceso de ajuste que ya dura varios meses, pues esta tasa estuvo hasta al 8% cuando hubo necesidad de defender la cotización del franco. La Bolsa de París omitió cualquier valoración de este ajuste y al cierre de la sesión perdió un 1,98%, dato más en línea con la incertidumbre que despierta en los inversores el aumento de la tensión en los Balcanes. La Bolsa de Madrid, en esa línea, perdía el 1%.

El dólar cedió con el marco y llegó a cotizarse a 1,4626, más de un punto básico por debajo del día anterior; con el yen se cruzo a 97,25, 1,6 yenes menos que la víspera. El cambio medio fijado por el Banco de España para el dólar fue de 125,20 pesetas, una peseta menos que el miércoles, y de 85,38 por marco, con una mejora de cuatro céntimos. Al cierre, un dólar costaba 125,42 pesetas y un marco 85,44.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_