_
_
_
_

Monumentos perdidos

Jacinto Antón

El arqueólogo italiano Patrizlu Pensabene, que trabaja desde hace años en Alejandría y ha participado recientemente en el curso de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) en Barcelona Ejipto, de Alejandro a Cleopatra, detalló el plano de Alejandría que emerge de los últimos estudios. Es el plano de la gran ciudad de los Ptolomeos, con sus grandes monumentos: el Faro, la Biblioteca, el Serapeum, y quizá incluso el Soma, la tan buscada tumba de Alejandro Magno.Pensabene pertenece, al departamento de ciencias de la antigüedad de la Universidad de Roma y su especialidad es la arquitectura y la escultura de tradición grecorromana de Egipto. "En los primeros veinte años de este siglo Alejandría conoció un gran desarrollo urbanístico y de resultas dé ello se destruyó prácticamente toda la' ciudad antigua", dice. "Los restos que quedan son sobre todos arquitectónicos: capiteles, columnas, comisa!. Nosotros estudiamos esos fragmentos". "La mayor parte de la Alejandría helenística está en El Calro, todas las mezquitas de allí tienen material de Alejandría", señala; "hay, por ejemplo, más de 700 capiteles de Alejandría en esas mezquitas. Los europeos también han desmontado muchos monumentos, y se ha producido un gran destrozo en excavaciones poco cuidadosas".

Más información
Obeliscos y esfinges serán rescatados de las aguas
Submarinistas franceses y egipcios buscan restos del legendario Faro de Alejandría

La ciudad fue fundada según la tradición, por el propio Alejandro en el 331 a. de C., encajonada entre el Mediterráneo y el lago Mareotis. En el lugar ya existía una vieja ciudad égipcia, Rhakotis, con un gran ejemplo con la típica avenida (dromos) de esfinges. En ese emplazamiento se construyó en época helenística el templo a 'Serapis (Serapeum). A diferencia de otras ciudades helenísticas en Egipto, que, pese a sobreponer. a p anta reticulada griega, siguieron respetando el gran templo faraónico como lugar central de su trazado, en Alejandría lo fundamental era la gran vía Canópica, de este a oeste, entre la Puerta del Sol la de la Luna.

El célebre Faro se econtr

ba en el extremo nordeste de la isla de Pharos, unida a la ciudad por un largo dique artificial, el Heptastadion, que separaba los dos puertos. De la gran biblioteca -500.000 libros en rollos de papiro-, y del museo se desconoce el, emplazamiento exacto. Estaban' en la zona. denominada Brucheion, con los palacios, en el sector noreste. Pensabene no tiene duda de que la tumba de Alejandro Magno se encontraba en Alejandría.

Explica que una hipótesis es que la tumba esté en la zona del Serapeum, al sur de la ciudad. En el mismo recinto que el complejo de templos de los dioses Serapis, Isis y Harpócrates, ha sido hallada una enigmática estructura en forma de mastaba con muros muy espesos que se ha interpretado como un gran mausoleo ptolemaico, que que no corresponde a un templo, y que podrían ser los restos de la tumba de Alejandro.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Jacinto Antón
Redactor de Cultura, colabora con la Cadena Ser y es autor de dos libros que reúnen sus crónicas. Licenciado en Periodismo por la Autónoma de Barcelona y en Interpretación por el Institut del Teatre, trabajó en el Teatre Lliure. Primer Premio Nacional de Periodismo Cultural, protagonizó la serie de documentales de TVE 'El reportero de la historia'.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_