_
_
_
_

Osvaldo Pugliese, creador de tangos, muere a los 89 años en Buenos Aires

El maestro porteño fue símbolo de resistencia contra la dictadura

El pianista Osvaldo Pugliese, uno de los más grandes intérpretes y compositores de tango, falleció ayer a los 89 años en una clínica de Buenos Aires. Un mito, una leyenda, el director de la última orquesta típica del tango, la que había cumplido ya 55 años desde su debú y se presentaba todavía con la clásica formación de cuatro bandoneones sentados, los cuatro violinistas parados detrás, un contrabajo y el maestro al piano, ya casi sordo, pero oyendo toda la música hasta en sus notas más deficadas.

Osvaldo Pugliese se recupero primero de una obstrucción intestinal, luego de una operación en la pierna, pero su corazón no lo soportó. La noticia de su muerte, por esperada. desde que su propia hija, Beba Pugliese, también pianista de tangos, dijera la semana pasada que ya no había nada que hacer, golpeó duramente en el' alma frío invierno porteño.Recuerdo, La Mariposa, La Yumba, los incomparables tangos de Pugliese y la voz de los cantores de su orquesta en distintas épocas, Alberto Morán, Jorge Vidal, Miguel Montero; Jorge Maciel o Abel Córdoba, empezaron a sonar por todas las radios y el dolor era perceptible como una melodía.

El maestro fue considerado, además de, por su sencillez, humildad y talento, un símbolo de militancia, política en la lucha contra la dictadura y todas las formas del fascismo. Afiliado al Partido Comunista desde 1936, cuando resonaba en Buenos Aires la guerra civil española, nunca dejó su militancia. Por ella fue perseguido, encarcelado y colocado en una "lista negra" por el peronismo y los gobiernos militares que le sucedieron hasta 1973, cuando Juan Perón regresó al país desde su exilio en España y le convocó con otros artistas. Pugliese recordaba que aquella noche, al saludarle, Perón se acercó para decirle al oído: "Gracias por perdonar".

. La popularidad y la influencia de Pugliese se extendieron a partir de la transición democrática. Los jóvenes pudieron acceder a su particular estilo tanguero, con un fraseo que el mismo Pugliese resumió en dos sonidos onomatopéyicos: "Yum-bá-.

Los músicos del rock le consideraban el "gran maestro" de todos y la buena suerte que tenían los que se le acercaban le crearon fama de "antigafe". Fue esa la máxima demostración de cariño que podían brindarle.

Había nacido en el barrio de Villa Crespo el 2 de diciembre de 1905. Antes de los diez años rascaba el violín" y escuchaba tangos en las fondas del barrio. Un día su padre se apareció con un piano y le envió a estudiar al Conservatorio. Tocó en Japón, en Europa, Joan Manuel Serrat le pidió permiso para cantar con él en un concierto, fue declarado "ciudadano ilustre de Buenos Aires" y fínalmente se le invitó a presentarse en el célebre Teatro Colón para que toda la ciudad le rindiera un homenaje memorable del que participaron los músicos de su orquesta.

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_