_
_
_
_

España se retira de una gran exposición en París sobre los iberos

Jacinto Antón

El Gobierno español ha decidido retirarse como productor del proyecto de una gran exposición internacional sobre los iberos prevista para septiembre de 1996 en París. La retirada se debe a motivos económicos y no presupone la cancelación del proyecto si los otros dos países involucrados en el mismo, Francia y Alemania, deciden continuar. Paradójicamente, el objetivo de la exposición es dar a conocer cómo se entiende hoy la primera civilización peninsular (siglos VI a I antes de Cristo). "Es importante dar a conocer que España es un país antiguo que se identifica, desde su apertura a la modernidad, libre de tópicos, con una visión renovada de su pasado", señalaba un documento de trabajo de la organización de la exposición, que pretende "cambiar el concepto que la población de nivel cultural medio tiene sobre la cultura ibérica".La exhibición, con 350 obras de una docena de museos españoles y de cinco museos franceses (únicos fondos ibéricos importantes que existen fuera de España), debía ofrecerse en el Grand Palais de París del 15 de septiembre al 5 de enero de 1997, en el Kurist und Ausstellungshall de Bonn del 7 de febrero de 1997 al 15 de abril, y en el Museo Nacional de Arqueología de Madrid, del 15 de mayo al 30 de agosto. No estaba previsto que la Dama de Elche viajara a París ni a Bonn. Los comisarios del proyecto son Pierre Rouillard, por parte francesa, y la catedrática de Arqueología de la Universidad de Valencia Carmen Aranegui, por parte española. [Aranegui, por cierto, esta en contra de la tesis de Moffitt de que la Dama de Elche es una falsificación].

Más información
Expertos españoles reaccionan con indignación

Catálogo diseñado

La idea de la exposición data de 1985, de la etapa de Jorge Semprún como ministro de Cultura. En 1989 se encarga la coordinación del proyecto a Aranegui y a Rouillard; se consigue reservar el ala Clemenceau del Grand Palais. La actual ministra de Cultura, Carmen Alborch, retomó el proyecto y afirmó que encajaba en los objetivos del. ministerio de difundir la cultura española. El año pasado se realizó el plan rector de la exposición, la selección de las piezas y el asesoramiento para su restauración y montaje. En diciembre se diseñó el catálogo.

La eliminación del proyecto de los planes del Ministerio de Cultura español, "por lo costoso de su producción" -160 millones de pesetas por parte española-, fue comunicada el mes pasado a las partes comprometidas por el director del Centro Nacional de Exposiciones y Promoción Artística, Fernando Perera. El ministerio ha ofrecido "todo el apoyo técnico que le sea posible", pero su defección hace peligrar el proyecto.

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Jacinto Antón
Redactor de Cultura, colabora con la Cadena Ser y es autor de dos libros que reúnen sus crónicas. Licenciado en Periodismo por la Autónoma de Barcelona y en Interpretación por el Institut del Teatre, trabajó en el Teatre Lliure. Primer Premio Nacional de Periodismo Cultural, protagonizó la serie de documentales de TVE 'El reportero de la historia'.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_