_
_
_
_

TVE invertirá 2.000 millones de pesetas anuales en filmes españoles

El ICO adelantará créditos a los productores con el aval del ente

Rocío García

Los productores españoles de cine vivieron ayer su día grande. Tras varios años de incertidumbres y recelos, Radiotelevisión Española firmó un convenio por el que se compromete a invertir 2.000 millones de pesetas anuales, cada uno de los próximos cuatro años, en filmes españoles que luego serán proyectados en su pantalla.

Será el Instituto de Crédito Oficial quien destinará esa cantidad anualmente a los productores de cine que hayan firmado previamente y de manera individual con RTVE la cesión de los derechos de emisión a la cadena pública por cada determinado proyecto. Los créditos serán devueltos al ICO cuando el filme sea proyectado en TVE, más o menos a los dos años de su puesta en funcionamiento.Es una petición que venían arrastrando los productores de cine desde hace tiempo. Concretamente desde 1990, último año en el que RTVE invirtió 2.080 millones de pesetas en la compra de derechos de emisión de películas españolas, cifra que fue reduciéndose posteriormente y que provocó abundantes quejas del sector cinematográfico. La diferencia con el sistema anterior es que con el acuerdo firmado ayer por Jordi García Candau, director general de RTVE; Miguel Muñiz, presidente del ICO, y Pedro Pérez, presidente de la Federación de Asociaciones de Productores Audiovisuales Españoles (FAPAE), será el ICO quien adelante el dinero pactado entre los productores y RTVE por los derechos de emisión de un determinado filme. RTVE devolverá el importe del crédito cuando se emita la película, o sea, a los dos años de su puesta en funcionamiento, cuando ya pueda disfrutar de los ingresos publicitarios por dicha emisión. Será RTVE quien valorará previamente la calidad e interés de las obras que se le ofrezcan.

"Cautela jurídica"

En el convenio firmado se hace una salvedad, que García Candau calificó de "cautela jurídica", por la que RTVE sólo suscribirá los contratos "siempre y cuando disponga de cobertura presupuestaria suficiente en cada uno de los ejercicios". Miguel Muñiz hizo especial hincapié en que el acuerdo suscrito no responde a una línea de créditos blandos. "Es una financiación a un precio moderado y razonable pero de mercado. Es un crédito bajo pero sin privilegios", señaló Muñiz. El tipo aplicable a estos créditos individuales, será el del Mibor (el tipo de interés interbancario vigente en Madrid) establecido durante el periodo de vigencia del mismo, más un 0,50%.En el mismo sentido insistió el productor Pedro Pérez, para quien este convenio no supone ningún tipo de privilegio para este sector cinematográfico. "No se trata de ninguna subvención encubierta. TVE pagará lo mismo que paga por una corrida de toros o por un partido de fútbol", dijo Pérez, quien recordó que los índices de audiencia de cine español en las televisiones "son muy altos, incluso mayores que los de filmes norteamericanos". Si se tiene en cuenta que la media de compra de los derechos de emisión por un filme se sitúa en torno a los 50 millones, RTVE podrá, con los 2.000 millones de pesetas de créditos, adquirir anualmente los derechos de unos 40 filmes.

Todos los firmantes confiaron en que este acuerdo se amplie próximamente a otras cadenas de televisión privadas. El presidente del ICO también confió en que este acuerdo sirva de acicate para que el sector bancario privado se decida a invertir en el sector audiovisual español.

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_