_
_
_
_
LA DOBLE DIMENSIÓN DE UN AUTOR

La obra más transparente

La literatura del escritor mexicano Carlos Fuentes, que obtuvo ayer el premio Príncipe de Asturias de las Letras, rezuma poderío y claridad. Novela, cuentos, ensayo, teatro, guiones de cine y televisión, en incansable sucesión hasta llegar a su última obra publicada, cinco novelas cortas agrupadas bajo el título de El naranjo o los círculos del tiempo (Alfaguara), recientemente aparecida en inglés. Está a punto de publicarse, también en Alfaguara, en México y España, su última novela, Diana o la cazadora solitaria, de carácter autobiográfico.Su primera obra fue una colección de relatos, Los días enmascarados, publicada en 1954; pero irrumpió con ademán soberano en las letras hispanoamericanas en 1958, con la novela La región más transparente, de clara vocación vanguardista.

Más información
El fuego de la literatura

Cuatro años más tarde llegó la confirmación del novelista: La Muerte de Artemio Cruz, cuya lectura ilustra sobre la pervivencia del caudillaje y la corrupción en México. En 1967, Carlos Fuentes colocó dos libros en las estanterías de los lectores de un lado y otro del Atlántico, Zona sagrada y Cambio de piel. De esa época son también los relatos de Cantar de ciegos.

En cuanto a su faceta ensayística, el escritor empezó en revistas llamadas Siempre y Política. En París, la Revolución de Mayo elogia el movimiento estudiantil de 1968. En pleno apogeo del boom, da su oportuno punto de vista en La nueva novela hispanoamericana (1969). La preocupación por los misterios de la cocina literaria nunca le ha abandonado: una pertinente demostración es Cervantes o la crítica de la lectura (1976). Fuentes siempre ha reconocido a Cervantes como el gran tronco totémico de su propio bosque frondoso. Su última incursión en el ensayo literario es Geografía de la novela (1993).

En 1975 publica su novela más ambiciosa y totalizadora, Terra Nostra, en la que afloran todos sus temas: lo hispánico, la identidad cultural mexicana y continental. Diez años después, una novela de gran éxito, incluso con adaptación al cine estadounidense, Gringo viejo.

Fuentes es autor que gusta de versatilidades. La cabeza de la hidra (1976) utiliza esquemas propios de la novela de espías y de aventuras. Lo fantástico está latente en todas sus páginas, aunque haya ejemplos especiales como Una familia lejana (1980). En teatro, habría que destacar Orquídeas a la luz de la luna (1982), y Ceremonias del alba (1991), nueva versión de Todos los gatos son pardos, escrita casi veinte años antes.

Fundamental para sus seguidores es la serie de televisión El espejo enterrado, emitida por Canal+, y convertida en un libro en inglés, con posterior versión en español: en imágenes y textos aparecen los cinco siglos de destino común histórico y cultural de España e Hispanoamérica, la milagrosa huella del mestizaje, la necesidad de un futuro común.

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_