_
_
_
_
EL FUTURO DE EUROPA

La ampliacion de la UE, pendiente del acuerdo de Londres y Madrid sobre la minoría de bloqueo

Lluís Bassets

España obtuvo en la madrugada de ayer un puñado, de bacalao de Noruega y la plena integración en el régimen pesquero común, hasta ahora pospuesta hasta el año 2003, en una negociación a cara de perro que incorpora al país escandinavo al grupo de los otros tres candidatos con sus respectivos tratados ya cerrados (Austria, Suecia y Finlandia). "Es la negociación más dura en la que he participado", dijo al terminar el ministro de Exteriores, Javier Solana. La ampliación, sin embargo, sigue pendiente de una solución sobre la minoría de bloqueo, donde España y el Reino Unido forman frente común.

Más información
España capturará más bacalao, pero tan sólo una mínima parte será noruego
Solana cree que se abren camino las ideas españolas

La entrada en la Unión de una auténtica potencia mundial en pesca planteaba graves problemas de preservación de la política pesquera común (PPC) y de salvaguarda de los intereses de los socios. Según fuentes de la Comisión, se han conseguido ambas cosas.Noruega contará con periodos transitorios de tres años para la gestión de los recursos pesqueros por encima del paralelo 62 y para las inversiones y el derecho de establecimiento de los otros europeos en su sector pesquero, pero, al final, se incorporará a la PPC. La apertura de mercados será total, aunque la Comisión establecerá un seguimiento para evitar perturbaciones en los precios. Los periodos transitorios de integración de España y Portugal quedarán también eliminados el 1 de enero de 1996.

También el acceso a los recursos noruegos, principalmente su preciado bacalao ártico, ha quedado abierto. El ministro de Pesca, Jan Henry T. Olsen, no quería dar un solo pez más, pero al final soltará un mínimo de 4.150 toneladas en 1996 y un máximo de 6.100 en 1997 y siguientes años. Si se tiene en cuenta que las capturas de bacalao ártico son de unas 700.000 toneladas, se apreciará que lo que han dado los noruegos es exactamente el bacalao del loro.

Compleja ecuación

Los componentes de la compleja ecuación del bacalao noruego dan una idea del carácter marginal de esta oferta: 2.500 toneladas de 1995 y 1.250 de 1996 corresponden al adelanto de la cuota concedida para 1997 en el Espacio Económico Europeo (EEE); 1.100 corresponden al by catch, o capturas que deben ser devueltas al mar, correspondiente al acuerdo del EEE; 1.000 toneladas más son de una cuota noruega en aguas canadienses, 8.000 las compra la Comisión a un tercer país (Rusia) y el resto sale del TAC (total de capturas autorizadas) previsto en los próximos años como fruto de una gestión conservacionista.Queda ahora la batalla de la distribución de los votos, que deberá resolverse el próximo martes, so pena de una grave crisis. Fuentes españolas refirmaron ayer la firmeza de Madrid en el mantenimiento de una minoría de bloqueo formada por dos países grandes y uno pequeño que sumen los actuales 23 votos sobre los 90 del futuro Consejo, y en los otros casos un aumento hasta 27 de los votos mínimos para impedir una decisión. Londres, en cambio, que sostenía la idea más radical de mantener los actuales 23 votos, empieza a dar signos de flaqueza y se agarra a la posición española como último recurso.

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

El debate sobre la minoría de bloqueo ha hecho aparecer una zona gris, correspondiente a decisiones que bordean la mayoría cualificada y que pueden dar origen a serios conflictos en el momento en que haya 16 socios. Los juristas comunitarios se hallan trabajando en varias fórmulas de compromiso.

En cuanto a la Unión Económica y Monetaria (UEM), España ha renunciado a su reivindicación de que no se tuvieran en cuenta los criterios de convergencia de los nuevos socios a la hora de pasar a la moneda común. "Queríamos dejar bien claro que la decisión del tránsito a la segunda fase de la UEM es de carácter político, y lo hemos conseguido", dijo Solana. "Hemos utilizado este documento para que se acepte. En vista de lo cual hemos retirado el documento. No hemos querido realizar una declaración unilateral que podría aparecer como que entorpece el proceso de la UEM".

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Lluís Bassets
Escribe en EL PAÍS columnas y análisis sobre política, especialmente internacional. Ha escrito, entre otros, ‘El año de la Revolución' (Taurus), sobre las revueltas árabes, ‘La gran vergüenza. Ascenso y caída del mito de Jordi Pujol’ (Península) y un dietario pandémico y confinado con el título de ‘Les ciutats interiors’ (Galaxia Gutemberg).

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_