Ir al contenido
_
_
_
_

González se declara dispuesto a negociar con el PP e IU los presupuestos y cambios institucionales

Felipe González se mostró ayer dispuesto a negociar con toda la oposición, incluidos el PP e IU, modificaciones concretas en el proyecto de presupuestos y las reformas institucionales del capítulo de "impulso democrático" que hoy estudiará el Consejo de Ministros. Así lo declaró en una entrevista en TVE con motivo de los 100 primeros días del séptimo Gobierno socialista. Sobre la crisis económica, indicó que se están adoptando las medidas para detener el crecimiento del paro, y se pronunció a favor de eliminar las rigideces que dificulten la creación de empleo.

El presidente del Gobierno fue entrevistado en un Informativo especial por los periodistas José Antonio Martínez Soler, Pilar Cernuda y Luis Herrero. Sobre los presupuestos del Estado para 1994, González afirmó que han pasado su primer trámite parlamentario -el rechazo de las enmiendas a la totalidad- con un grado de apoyo "razonable", e insistió en que el pacto, la negociación y el acuerdo con la oposición son desde las últimas elecciones "un imperativo" planteado por los ciudadanos.González consideró contradictoria la actitud del PP al ofrecer un pacto al Gobierno mientras presentaba y defendía una enmienda a la totalidad de los presupuestos. Sin embargo, se pronunció a favor de "sumar y no restar" en la actual situación. "Hay que acoger positivamente la oferta de diálogo", dijo, "y ver si en el desarrollo del debate presupuestario concreto se puede llegar a acuerdos también con el PP". Más tarde, extendió la disposición al diálogo a IU.

El jefe del Gobierno, que manifestó su respeto hacia José María Aznar y se quejó de que esta actitud no es siempre recíproca, lamentó que el único aspecto concreto del proyecto de presupuestos que atacó el PP en el debate de totalidad fuera el trato fiscal más favorable a los patrimonios ligados a la actividad productiva. "Va a afectar positivamente a decenas de miles, por no decir centenares de miles de personas", explicó.

González hizo otra apelación al diálogo y a la búsqueda de acuerdos para las reformas institucionales. Entre ellas citó reanimar la vida parlamentaria, con comparecencias periódicas del jefe del Ejecutivo ante el Congreso de los Diputados; la creación de comisiones parlamentarias de investigación a propuesta de dos grupos parlamentarios, siempre que las conclusiones se adopten por mayoría, y la superación del sistema de cuotas en los nombramientos para los órganos, llamados constitucionales.

El líder del PSOE recordó que "llevamos meses" sin Defensor del Pueblo y sugirió que las cinco vacantes en el Consejo General del Poder Judicial deberían poder proveerse "poniendo 15 nombres sobre la mesa" para que socialistas y populares se pongan de acuerdo sobre algunos.

Propuso también que la modificación del Estatuto de RTVE transforme su consejo de administración en un verdadero órgano de administración y ceda el control político a la comisión parlamentaria correspondiente del Congreso, que se encargaría de ratificar el nombramiento del director realizado por el Ejecutivo.

Tras señalar que la cotización de la peseta y la bajada de tipos de interés favorecerán la creación de empleo, lamentó que mientras la economía está en recesión, los salarios siguen creciendo por encima de los precios, lo que lleva a realizar el ajuste siempre mediante reducciones de plantilla. "No es justo", señaló. "La prioridad número uno debe ser el empleo. Lo que se oponga a la creación de empleo, como ciertas rigideces del mercado de trabajo, deberíamos eliminarlo".

González volvió a defender la presencia de Alfonso Guerra en la dirección del partido socialista, pero eludió pronunciarse sobre su continuidad en la vicesecretaría general. Preguntado por la última conversación a solas que han mantenido ambos, contestó con despego que sería con ocasión de alguna ejecutiva del PSOE y que hablarían seguramente de cómo estaba la familia.

Ante la reiterada afirmación de Luis Herrero de que "prácticamente el 100% de la radio privada" está en manos del Grupo PRISA, el jefe del Gobierno dijo que los grupos de comunicación españoles son todavía más frágiles que los franceses o los alemanes. Herrero argumentó su afirmación exponiendo que la cadena COPE, donde trabaja, propiedad de la Conferencia Episcopal, no es privada, dijo, "sino institucional".

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_