_
_
_
_

Del bombardeo de cometas al 'mundo del ARN'

Cada vez parece más evidente que el universo está plagado de moléculas precursoras de las que forman parte de los seres vivos que pueblan la Tierra, y empieza a tomar cuerpo la hipótesis de que los millones de cometas que bombardearon el planeta en el periodo que va desde su formación, hace 4.550 millones de años, hasta hace 4.000 millones aportaron gran cantidad de materia orgánica y algo tan importante como el agua. Estas ideas, junto con la consolidación de la teoría de que antes de la forma de vida que se conoce hubo otra basada fundamentalmente en las moléculas de ácido ribonucleico (ARN), han presidido las sesiones del Congreso sobre el Origen de la Vida, celebrado esta semana en Barcelona.El presidente del simposio, Ricard Guerrero, microbiólogo de la Universidad de Barcelona, subraya que un congreso no es ya hoy día una reunión en la que se produzcan aportaciones absolutamente novedosas, porque son las revistas especializadas las que ahora canalizan las más recientes investigaciones.

Más información
"Podrá crearse vida, en laboratorio, seguro"

Guerrero señala que en unos años se ha avanzado mucho en definir lo que sucedió en los primeros 500 millones de años del planeta. "Toma cuerpo la idea de que la Luna es hija de la Tierra: un cuerpo del tamaño de Marte golpeó nuestro planeta y desgajó el satélite", explica, y subraya que cada vez son más los que creen en el origen exterior de al menos parte de las moléculas prebióticas y de los propios océanos.Un amplio paréntesis

En el yacimiento más antiguo que se conoce, el de Isua (Groenlandia), con 3.900 millones de años de antigüedad, "se aprecian indicios de que había agua, así como formas orgánicas, aunque no está demostrado que haya restos de células", explica. El siguiente yacimiento más antiguo, en Australia del Oeste, de 3.465 millones de años, ya está lleno de microfósiles de células muy parecidas a las actuales cianobacterias. Son muy evolucionadas pese a su antigüedad, por lo que tuvieron que ser precedidas por otras más simples, desconocidas.

En el congreso se puso de manifiesto que "ya nadie duda" que esas formas estuvieron basadas en el ARN. Pero entre las moléculas que los bioquímicos son capaces de sintetizar en ambientes similares a los de la Tierra primitiva y una célula de ARN media aún un largo camino. El biólogo mexicano Antonio Lazcano, uno de los primeros en hablar del mundo del ARN, ve tres grandes lagunas: no se sabe cómo se produjo la síntesis de polinucleótidos -los eslabones del ARN-, se desconocen los orígenes del metabolismo -cómo se efectuaba el aporte de energía- y tampoco se ha explicado cómo se formaron las primeras membranas celulares.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_