_
_
_
_

Barbacid afirma que el mayor avance reciente en cáncer se basa en el trabajo de un español

El avance más espectacular habido en los últimos años sobre el cáncer, un gen relacionado con el cáncer de colon, ha sido una consecuencia de las aportaciones realizadas por el investigador español Manuel Perucho, que trabaja en San Diego (California), según destacó Mariano Barbacid en el IV Congreso Nacional de Oncología Médica, clausurado ayer en Madrid. Barbacid recordó que los trabajos de Manuel Perucho, publicados en la revista Science, fueron presentados por este investigador hace un año en un encuentro patrocinado por la Fundación Ramón Areces.

La revista Science del pasado 7 de mayo recogía que tres equipos científicos, de Finlandia y EE UU, habían encontrado la zona en el cromosoma humano 2 donde está un gen que causa varios cánceres, fundamentalmente de colon. Lo relevante del hallazgo es que ese gen actúa de forma diferente a los aislados hasta ahora. Éstos actúan eliminando los mecanismos de control de la división celular, induciendo así una proliferación incontrolada de las células (tumor canceroso). En cambio, el gen detectado en el cromosoma 2 actúa permitiendo que se acumulen en otros genes cientos de miles de mutaciones. Esto implica una nueva clase de genes y un nuevo mecanismo del cáncer, según los especialistas.Mariano Barbacid, conocido internacionalmente por sus aportaciones sobre los oncogenes, explicó ayer que ese hallazgo tiene sus raíces en las investigaciones de Manuel Perucho. Este mostró hace ya un ano cómo algunos cánceres pueden deberse a una "serie de modificaciones presentes a lo largo de todo el genoma". Estas indicaciones de Perucho fueron seguidas por el equipo de Bert Vogelstien, del Centro de Oncología de la Universidad John Hopkins de Baltimore, uno de los autores del trabajo publicado en Science.

Una de cada 200 personas

"Vogelstien confirmó el hallazgo de Perucho encontrando que esas mutaciones están presentes en el cáncer de colon más frecuente", afirma Barbacid que dirige actualmente el departamento de biología molecular del Instituto de Investigación Bristol-Myers Squibb, en Estados Unidos. Los investigadores no han logrado aún aislar el gen, aunque Barbacid destacó que las "mutaciones que produce permiten hoy día diagnosticar, en un 90% de los casos y desde edad muy temprana, qué personas pueden padecer cáncer de colon".

Los investigadores sospechan que ese gen puede estar presente en una de cada 200 personas. "De confirmarse esto", dijo Barbacid, "se trataría de la mutación más elevada de la raza humana, por delante incluso de otras mutaciones, como la que produce la fibrosis quística". Otro de los autores de la investigación, Albert de la Chapelle, de la Universidad de Helsinki, manifestó al publicarse el artículo de Science que el 65% de las personas que llevan ese gen desarrolla cáncer de colon, aunque también está presente en los tumores de útero, ovarios, estómago, intestino delgado, vesícula biliar, uretra, páncreas o riñón.

Barbacid aprovechó su breve estancia en Madrid para señalar, una vez más, que el problema de la investigación biomédica en España es cuantitativo más que cualitativo. En este sentido mostró su extrañeza porque el Centro Nacional de Biotecnología (CNB), iniciado en 1984 e inaugurado el año pasado, "está funcionando a un nivel muy bajo de su capacidad por un problema de recursos". "Esto en Estados Unidos es incomprensible; casi diez años después de sus inicios un centro debe funcionar a pleno rendimiento", señaló. A su juicio, el mayor problema en España es la falta de coordinación y agilidad.

El Congreso Nacional de Oncología Médica, que se celebra cada dos años, ha reunido a más de 500 expertos en el manejo de productos citostáticos (quimioterapia) y nuevas alternativas terapéuticas como los llamados modificadores de la conducta biológica. La presencia de especialistas de otros países, fundamentalmente del Centro Anderson de Houston (EE UU), ha servido para disipar las dudas sobre la eficacia de los tratamientos contra el cáncer en Europa y Estados, Unidos, escuchándose con frecuencia la frase "todo lo que se hace en Houston se hace también en España". Rafael Rosell, del hospital Germans Trias i Pujol de Barcelona, reconoció, no obstante, que hay sutiles diferencias de criterio entre los oncólogos europeos y norteamericanos con respecto a la combinación más idónea de las armas terapéuticas (cirugía, radioterapia y quimioterapia).

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_