_
_
_
_

El Parlamento resucita la idea de un gran pacto social frente a la explosión del paro

Aznar critica con dureza al presidente y, como alternativa, pide elecciones anticipadas

El debate especial sobre el paro sirvió para que el Parlamento resucitara la idea del pacto social, iniciativa que fracasó en 1991. Nacionalistas vascos y catalanes fueron ayer los más partidarios de la propuesta, aunque otras formaciones, como el Partido Popular, ni la mencionaron. El presidente del Gobierno, Felipe González, se mostró remiso al respecto al señalar que un nuevo fracaso podría tener pésimas consecuencias para el país. Gobierno y oposición consumieron casi seis horas de debate sin aportar nuevas medidas esperanzadoras para los tres millones de parados.

Varios representantes del Grupo Mixto se sumaron a la propuesta de pacto, mientras desde el Grupo Socialista, su presidente, Eduardo Martín Toval, la situó en el terreno de los objetivos deseables. Por Izquierda Unida, Julio Anguita aseguró que fue el Gobierno el culpable de que en 1991 fracasara esa iniciativa de acuerdo global entre Ejecutivo, sindicatos y patronal.En su primera intervención de la tarde, González explicó al detalle las medidas contra el paro aprobadas por el Gobierno y recalcó que son "compatibles con una política de estabilidad". Es decir, González dejó claro de nuevo que la estabilidad monetaria y la lucha contra el déficit y la inflación seguirán siendo factores básicos de su política económica, que no serán sacrificados en busca de mejores resultados electorales.

El presidente del PP, José María Aznar, protagonizó intervenciones con críticas tan duras al Gobierno que convirtieron la primera fase del pleno en un debate sobre la credibilidad del Ejecutivo. Para Aznar, las medidas son un parche, y la situación, "agónica", por lo que González debe adelantar las elecciones generales.

En sus discursos, Aznar no ofreció medidas alternativas, mientras González acabó concluyendo que no caben fórmulas milagrosas frente al paro, porqué será imposible combatir el desempleo mientras España no crezca a un ritmo del 3,5% anualmente. Ambas cuestiones contribuyeron a que el pleno de ayer decepcionara a una opinión pública conmocionada por la tasa de paro

Quienes sí propuesieron fórmulas complementarias contra el paro -todos coincidieron en que las del Gobierno son insuficientes y tardías- fueron los nacionalistas y el CDS. Miquel Roca, por CiU, fue el más concreto en sus alternativas, basadas, como él mismo expresó, en que siempre será mejor "subvencionar el trabajo que el paro".

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_