Numerosas incógnitas
Con motivo de Arco 93 se produce en Madrid un aluvión de inauguraciones que apoyan y completan lo exhibido en el recinto ferial. Cualquier aficionado al arte puede completar su recorrido del palacio de Cristal de la Casa de Campo con una serie de muestras, en museos y galerías, representativas de autores como Miró, Malevich, Brice Marden, James Turrell, Arshile Gorky o Luis Gordillo. Entre las exposiciones generales figuran Artistas modernos y arte marginal y las colecciones de la Fundación Arco y del Banco de Crédito Industrial.Corren tiempos, sabemos, de tribulaciones. Por ello, esta duodécima edición de Arco nos llegaba rodeada de numerosas incógnitas. Amén del fantasma general de la crisis, el retorno a su sede más clásica de la Casa de Campo y una drástica reducción de participantes contribuían, entre otros factores, al clima de incertidumbre. Uno de los interrogantes principales era, sin duda, el de hasta qué punto el recorte afectaría a la presencia internacional, cuya confianza fue ardua y paulatinamente ganada, y que ha sido factor esencial en la consolidación del prestigio de la feria, así como, en un sentido más profundo, del proceso de normalización de nuestro contexto artístico.A tenor del rostro que finalmente ofrece este nuevo Arco, la cosa no parece, ni mucho menos, tan preocupante. No más allá de los lógicos retrocesos coyunturales que acompañan a todo periodo de crisis. En ese sentido, es cierto que hay ausencias estelares y que la reducción en el número de galerías internacionales, nos retrotrae a las cifras que caracterizaron a las ediciones centrales de la historia de la feria. Sin embargo, es bueno recordar que ese nivel -el de los Arco del 86 y 87- corresponde ya a ediciones reconocidas como ejemplo de consolidación internacional de la feria.
Entre los aspectos más positivos de este balance destacaré la grata sorpresa de que, pese a las deserciones e incertidumbres, no se hayan perdido los nervios y se mantenga el nivel de rigor que ha cimentado la credibilidad del certamen. De un lado, y salvo excepciones, ése ha sido el criterio mantenido por parte del comité organizador. Aunque hay, por supuesto, algunas presencias pintorescas. Así, esta edición se contagia de la moda del nuevo mapa internacional, con participaciones testimoniales de Croacia, Lituania y Estonia.
Mas, por otro lado -y ello es, a mi juicio, aún más esencial-, la cosa tiene su contrapartida en el propio planteamiento de los participantes, que -con la lógica moderación que el tiempo impone-, nos brindan una oferta acorde al nivel de exigencia acuñado en estos últimos años. Y me parece igualmente decisivo el mantenimiento de otra conquista de Arco; el que, como veremos, una parte sustancial de la oferta de arte internacional nos la brinden, como veremos, los propios profesionales españoles.
Pero pasemos ya a hacer un balance concreto de lo más interesante. Me referiré en primer lugar a las piezas de grandes mitos históricos de la vanguardia. Así, el picabia, el magritte, el cornell, el arp y el léger de la Waddington; el calder de Kaj Forsblom; un wilfredo lam y un raul haussman en Patrice Trigano; los torres garcia de Forni; Milton Avery en Grace Borgenicht, y algo de Schwitters y de Lipchitz en Malborough.Pesos pesadosPor supuesto, una vez más resulta imprescindible la visita a los impresionantes conjuntos presentados por algunos pesos pesados. Como los ya mencionados de Waddington (con Schnabel, Warhol, Wesselmann, Caulfield, Allen Jones, Paladino, Scully y Barry Flanagan) y Malborough (con Bacon, Alex Katz, Botero, Kitaj, Auerbach, Larry Rivers o Claudio Bravo); pero, igualmente, los de Bruno Bischofberger (con sus schnabel, salle, warhol, basquiat, clemente, condo, bidlo ... ) y el tándem Hans Mayer-Annely Juda (Bacon, Hockney, Merz, Longo, Fulton, Scully o Caro, entre otros).
Más allá, entre los pabellones internacionales con una oferta más sólida, destacaré, un año más, el conjunto presentado por Giorgio Persano, así como los de Carl Solway, Kaj Forsblom, el de Grita Insam y la muy interesante selección de Bárbara Farber.
Destacan, asimismo, Levy con sus allen Jones; Christian Stein (Zorio, Anselmo, Jeff Wall y, en particular, Gilbert & George); Cómicos con Cabrita Reis, Sarmento y Biberstein; los galán, quiñones elizondo y ocampo en O. M. R., y la monográfica de Hanne Darboven en Ascan Crone. Mencionaré también, en otro plano, los dos tinguely de Gimpel Fils; los matta, fontana y lucien freud de New Art; los mandalas fotográficos de Jean Jacques le Testu (Yvon Amor Palix); las esculturas de Astra Gröting (Isabella Kacprzak), o Deborah Small (Linda Moore).
Dentro de la oferta de nombres internacionales presentada por las galerías españolas, quiero referirme muy especialmente, en primer lugar, a los soberbios frangellas de Buades. A su vez, destacaré igualmente los condos en Salvador Riera, a Georg Herold en Juana de Aizpuru, a Mati Klarwein en Anselmo Álvarez, Allen Jones y Peter Phillips en Punto, George Lappas en Gamarra y Garrigues; General Idea, lan Wallace y Rebeca Scott en Fúcares; los torres garcía de Jorge Mara, los dokoupil y schulze de Leyendeker, así como los grabados de Poliakoff en Estiarte.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.