_
_
_
_
Reportaje:

Un grupo de científicos subraya en México la función de los alucinógenos en la cultura

El 90 % de los pueblos estudiados consume algún tipo de sustancia psicoactiva

Jacinto Antón

Iboga, harmala, ayahuasca, amanita muscaria, peyote, ololiuhqui, datura, éxtasis. Estas son algunas sustancias alucinógenas sobre las que una treintena de especialistas de todo el mundo, entre ellos científicos tan prestigiosos como Richard Evans Schultes, Peter Furst y Alexander Shulgin, han departido en el curso de la conferencia internacional sobre Plantas, chamanismo y estados de conciencia: plantas alucinógenas y su contexto cultural celebrada entre el 16 y el 20 de este mes en la localidad mexicana de San Luis de Potosí. Expertos en antropología, arqueología, psiquiatría, teoría del arte y farmacología subrayan el papel cultural de primer orden que juegan las drogas alucinógenas en las sociedades humanas, tanto históricas como actuales, a la manera del alcohol en la cultura, sobre todo narrativa, occidental.

Los especialistas, que han reflexionado sobre cuál será la relación que el hombre va a entablar con esas sustancias -y otras nuevas- en el futuro, han subrayado que entre el 20% y el 25% de los individuos de, los pueblos mal llamados primitivos son y han sido históricamente -como evidencia la arqueología- activos tomadores de sustancias alucinógenas, o sea, directamente personas con funciones chamánicas. Los expertos señalan que el 90 % de los pueblos de la Tierra estudiados consumen algún tipo de sustancia psicoactiva.Las derivaciones de esa experiencia de alteración de conciencia en el campo de la cultura y concretamente la religión, las artes plásticas, la música y la literatura son, dicen, inconmesurables. Uno de los puntos de gran interés de la conferencia es que se ha destacado la gran importancia de la "imaginería mental auditiva" que provocan las sustancias visionarias, un asunto al que, según los expertos, hasta ahora no se ha prestado suficiente atención y que lleva a plantear profundas interrelaciones con la música.

Setas y folclore

Por parte española han estado presentes en la reunión mexicana el escritor y profesor en la Universidad de Madrid Antonio Escohotado, que dio una conferencia sobre El concepto de ebriedad en Nietzsche, y el antropólogo catalán Josep María Fericgla.Fericgla, autor de un libro sobre el consumo de la seta amanita muscaria en Cataluña y su relación con el folclor, acaba de concluir la primera campaña in situ sobre el uso y función de la potente liana alucinógena ayahuasca ("la enredadera de las almas") entre los jíbaros shuaras de la Amazonia ecuatoriana, proyecto financiado por la Generalitat de Cataluña. "Nos hemos reunido estos días en San Luis de Potosí yo diría que prácticamente la totalidad de la gente que estudiamos el tema de los denominados popularmente alucinógenos", explica Fericgla. "Esta primera reunión internacional sobre modificación de conciencia ha servido para que por primera vez discutamos juntos desde distintos puntos de vista. Se ha decidido institucionalizar de alguna manera este tipo de encuentro para debatir a fondo algunos de los temas que han surgido, como la necesidad de pasar de los estudios descriptivos a los analíticos. Es necesario, asimismo, encontrar una terminología común más precisa. En ese sentido, yo he lanzado la propuesta, muy bien acogida, de denominar a las sustancias alucinógenas sustancias adaptógenas. La idea es que las sustancias visionarias juegan un papel fundamental -de hecho creo que ese es el motivo por el que se consumen en todas las sociedades- como instrumentos de adaptación social".

Como resultado de la conferencia, se ha decidido la creación de una asociación internacional para el estudio de los estados modificados -ya no alterados- de conciencia, que se reunirá cada dos años en un congreso. El primero está previsto para principios de octubre de 1994 en Barcelona.

La especificidad de esa disciplina, que es el estudio de los estados alterados de conciencia es precisamente, según los expertos, su "interdisciplinariedad". "Resulta tan fundamental el especialista fármacológico como el arqueólogo", señala Fericgla. "Hay que tener en cuenta que las excavaciones arrojan cadáveres de más de 3.000 años asociados a sustancias alucinógenas; en Atacama (Chile), por ejemplo, de unos 5.000 cuerpos, un 30% se relacionaba con utensilios para el consumo de alucinógenos. El caso del Hombre de Similaun, el cuerpo conservado en un glaciar del Tirol es paradigmático, pues, por lo visto, se le han encontrado hongos psylocibe y restos de dimetil triptamina, un alcaloide vegetal, la sustancia alucinógena por excelencia".

Entre las aportaciones fundamentales de la conferencia, Fericgla señala la de Shulgin, el célebre creador de las denominadas drogas de diseño como el éxtasis.

"Según Shulgin", dice el antropólogo, "todo parece apuntar a una próxima legalización de las sustancias visionarias -que hay que distinguir claramente de los opiáceos y los derivados de la cocaína-, dado su papel terapéutico, su función -como atestiguan las culturas tradicionales- de apoyo al crecimiento personal, y su interés para las investigaciones bioquímicas del cerebro".

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Jacinto Antón
Redactor de Cultura, colabora con la Cadena Ser y es autor de dos libros que reúnen sus crónicas. Licenciado en Periodismo por la Autónoma de Barcelona y en Interpretación por el Institut del Teatre, trabajó en el Teatre Lliure. Primer Premio Nacional de Periodismo Cultural, protagonizó la serie de documentales de TVE 'El reportero de la historia'.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_