_
_
_
_

Fernán Gómez define como "teatro novelesco" su obra 'El picaro'

Elsa Fernández-Santos

"Si tuviera que incluir esta obra en algún género sería en el del teatro novelesco". El actor, director y escritor Fernando Fernán Gómez presentó ayer así su obra El pícaro, aventuras y desventuras de Lucas Maraña, que ha puesto en escena Gerardo Malla y que protagoniza Rafael Álvarez El Brujo.

La obra, que se representa hoy y os las 9 y 10 en el Teatro Central de la Expo, se presentó en agosto en Salamanca. Incluida en el ciclo Autores contemporáneos españoles, que ofrece el Teatro Central y que ha programado Adolfo Marsillach, cuenta con un presupuesto de 50 millones de pesetas -de los que 16 son de la Expo- La representación consta de 15 episodios y tiene una duración de tres horas. "La historia, compuesta por cuadros breves con argumentos cerrados, se apoya en las peripecias de un pícaro que se llama Lucas Maraña, pero que podría llamarse de cualquier manera. No es una adaptación de ninguna novela sino una imitación de aquel tipo de novela picaresca del siglo XVII", dice Fernán Gómez, que escribió la obra hace tres años por encargo de la productora Pentación, que dirigen Gerardo Malla, Alonso de Santos, Jesus Cimarro y el propio Brujo.

Más información
Cervantes, condenado al éxito

"Se trata de una especie de novela itinerante, que tiene mucho que ver con las películas de aventuras", continúa Fernán Gómez. "En mi infancia vi muchas obras de un autor y director ya olvidado, Enrique Rambal, que todo lo que escribía tenía origen en las novelas de aventuras. Mi madre trabajaba en aquella compañía y a mí me divertía mucha ver aquellas representaciones en las que sobre un escenario se representaban las aventuras de Miguel Strogoff u otros grandes personajes de las novelas de aventuras. Eran obras en 14 o 15 cuadros en las que todo era posible, y desde entonces siempre he sentido añoranza por este tipo de teatro".

Un tipo digno

Un total de 19 intérpretes, entre los que se encuentran Emma Cohen y Vicente Parra, rodean al personaje principal. "Un tipo de gran fuerza poética y con mucha dignidad dentro", según su intérprete, Rafael Álvarez. "Hay muchos momentos tristes y cierto patetismo, pero también hay instantes alegres", dice Fernán Gómez, que en un momento de su obra pone en boca de Lucas Maraña: "Esta forma de vida está en declive. Malos tiempos para España, ahora los nobles también son pícaros".

"El pícaro no existe actualmente ni probablemente existió, sólo es una creación literaria que tuvo mucho éxito", explica el autor, que dice haber utilizado una estructura "libre y libertaria, como la de la comedia del siglo de Oto" para escribir esta pieza teatral que en noviembre se presentará en el Festival de Otoño de Madrid.

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Elsa Fernández-Santos
Crítica de cine en EL PAÍS y columnista en ICON y SModa. Durante 25 años fue periodista cultural, especializada en cine, en este periódico. Colaboradora del Archivo Lafuente, para el que ha comisariado exposiciones, y del programa de La2 'Historia de Nuestro Cine'. Escribió un libro-entrevista con Manolo Blahnik y el relato ilustrado ‘La bombilla’

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_