_
_
_
_

Vargas Llosa echa en falta un debate sobre las culturas prehispánicas

El novelista clausuró ayer en Sevilla el Foro Príncipe de Asturias

El escritor peruano Mario Vargas Llosa dijo ayer en Sevilla que los países iberoamericanos que participan en la Expo deberían haber aprovechado este encuentro para un debate para "concertar políticas comunes en relación con los problemas que arrastran desde el Descubrimiento, como es el caso de la pérdida de las culturas prehispánicas". El novelista abogó por las culturas anteriores al Descubrimiento y precisó que deberían devolverle "el protagonismo que perdieron hace 500 años".

Vargas Llosa pronunció ayer en Sevilla la última conferencia del Foro Príncipe de Asturias, un ciclo organizado por el pabellón de España" en la Expo por el que han desfilado 16 personajes de todo el mundo en los campos de la filosofía, la, economía, la política y la literatura.Según el escritor, quien tituló su conferencia La hora de Europa, este continente ha atraído durante los últimos siglos la atención del mundo entero y los- acontecimientos que se han producido en Europa han repercutido en todo el mundo.

Democracia popular

El autor de novelas como La ciudad y los perros o La guerra del fin del mundo se refirió también al proceso de democratización que está viviendo Latinoamérica. "Los breves periodos democráticos de los que ha gozado America Latina tuvieron un carácter elitista y llegaron impuestos por presiones internacionales. Sin embargo, esta vez la democratización tiene un sesgo popular", aseguré Mario Vargas Llosa.El escritor, quien ha Condenado en repetidas ocasiones el autogolpe de Alberto Fujimori, dijo que ningún ciudadano debe vivir al margen de la política. "Eso sería jugar al avestruz y en el caso de los intelectuales no puede haber una excepción a la regla" señaló el novelista.

El foro, cuyo objetivo ha sido analizar la evolución de la sociedad contemporánea en el presente y el futuro, se ha desarrollado durante los últimos ocho meses y ha contado con la presencia del premio Nobel de Economía Paul Samuelson, los políticos Raúl Alfonsín, Helmut Sclimidt y el escritor Günter Grasi, entre otras personalidades. El ciclo se inició con una con erencia del mexicano Octavio Paz, Premio Nobel de Literatura, quien disertó sobre las fronteras de la democracia y el peligro que corren los líderes revolucionarios de convertirse en dictadores. Los 26 folios de la conferencia que leyó ayer Vargas Llosa son un canto a la democracia y al papel que ha jugado Europa en su instauración. Según las palabras del novelista y antiguo candidato a la presidencia del Perú: "la revolución industrial y la democracia, inseparables de la cultura de la libertad, han determinado la evolución del conocimiento, de la información, dé los mercados,. de las empresas, hasta constituir la modernidaC.

Para Vargas Llosa, "hoy día ningún país puede alcanzar el verdadero desarrollo sin occidentalizarse. Es decir, sin europeizarse, tal como hace dos mil años no se podía se moderno sin romanizarse o latinizarse".

El escritor, quien se refirió a la cultura occidental como "la única que ha practicado la buena costumbre de autocriticarse", terminó su larga conferencia lanzando una llamada de atención encaminada a "tratar de buscar la satisfacción de los apetitos totalizadores en actividades que no son destructivas para la especie". "A nivel individual, uno puede buscar la perfección y alcanzarla" sentenció.

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_