_
_
_
_

Granada conmemora hoy el 500º aniversario de la Reconquista con cuatro actos antagónicos

La celebración oficial es contestada por islamistas, andalucistas y ultraderechistas

/ MadridGranada celebra hoy el 5000 aniversario de la reconquista de la ciudad por los cristianos con manifestaciones de signo encontrado. La conmoración oficial corre a cargo de] presidente de la Junta de Andalucía, Manuel Chaves, que asistirá a un acto ante la tumba de los Reyes Católicos. Al mismo tiempo, la Asociación Bernal Díaz de] Castillo, un grupo de extrema derecha, ha convocado una mamfestación "sin remordimientos". Yamaa Islámica de Al Andalus reivindica el "sentido de la tolerancia perdido hace 500 años% e Identidad Andaluza convoca un acto con similares propósitos.

Granada comenzó ayer la conmemoración de la toma de la ciudad por los Reyes Católicos. El concejal de Juventud, Jesús García, tremoló tres veces el estandarte real desde el balcón del Ayuntamiento ante apenas 400 vecinos que vencieron la resaca de la Nochevieja. La ceremonia se celebró ante un amplio contingente policial dlspuesto para evitar eventuales altercados. La vigilancia policial será mantenida hoy ante la convocatoria de una manifestación por la Asociación Bernal Díaz del Castillo, un grupo de extrema derecha que, bajo el lema "Sin remordimientos", pretende reavivar "la conciencia nacional olvidada".De acuerdo con un estricto protocolo, el concejal Jesús García fue el encargado en esta ocasión de ondear el pendón, acompañado por el segundo teniente de alcalde, José Moratalla, y por dos soldados de escolta, y gritó la clásica soflama: "Granada, por los ínclitos Reyes de España, don Fernando V el de Aragón y doña Isabel l de Castilla, ¡Viva España!, ¡Viva el Rey!, ¡Viva Andalucía!, ¡Viva Granada!". Al inicio de cada arenga, encabezada por un "¡Granada!", los asistentes respondieron con más sorna que marcialidad, como también es habitual: "¿Qué?

Lajornada de ayer supuso el preludio del acto central de la conmemoración de la toma, que tendrá lugar hoy. Una larga comitiva encabezada por autoridades civiles y militares recorrerá las calles céntricas de la capital hasta la Capilla Real, donde se realizará una nueva tremolación del estandarte real ante la tumba de los Reyes Católicos.

Las actividades programadas, organizadas por el Ayuntamiento pretenden superar enfrentamientos pasados entre las culturas musulmana, cristiana y judía, en un intento de otorgar una nueva proyección a un hecho histórico que, según los representantes de todos los grupos municipales, "presentó innumerables aspectos tanto favorables como siniestros, pero que hay que rentabilizar en pro de un clima de diálogo y dé convivencia".

A esta convocatoria oficial se han sumado otras tres de diferente signo. A la ya aludida protagonizada por la Asociación Bernal Díaz del Castillo, se añade la de la organización de Yamaa Islámica de Al-Andalus, formada por ciudadanos andaluces de religión musulmana, que celebrarán el V centenario de la toma de- Granada con un acto en el paseo del Violón, cuyo espíritu pretende, según esta asociación, recuperar el "sentido de la tolerancia perdido hace 500 años". Con similares propósitos, la coordinadora Identidad Andaluza ha convocado otro acto en la ermita de San Sebastián, lugar donde Boabdil hizo entrega de las llaves de la ciudad tras su rendición.

En nombre de Santiago

Hoy hace 500 años que Granada fue conquistada a los musulmanes por un ejército cristiano de diez mil hombres al mando del rey Fernando, luego El Católico, en nombre de Santiago y de Castilla. La rendición de Boabdil, el último emir del reino nazarita de Granada, fue celebrada en toda Europa como el fin de la Reconquista, y llorada en todo el Islam como una gran catástrofe, pues con ella terminaba la presencia musulmana en el continente y se perdía una ciudad legendaria cuyo recuerdo alimenta desde entonces la nostalgia árabe por Al Andalus, la tierra en la que, vivieron ocho siglos. Con la toma de Granada terminó la reunificación española y comenzó su edad moderna. .Fernando no permitió que Boabdil le besara la mano, en acostumbrado signo de sumisión de los vencidos, porque no quería humillarle. En realidad, la capitulación de los musulmanes, debilitados no sólo por el asedio sino por luchas civiles entre ellos, había sido acordada el 25 de noviembre de 1491, al comprender Boabdil que no tenía nada que hacer: los cristianos, que habían sufrido un fuerte incendio en su campamento, habían terminado por construir una auténtica ciudad, Santa Fe, a pocos kilómetros de La Alhambra.- Dirigidos por Fernando y bien pertrechados por Isabel, estaban dispuestos a todo y así lo comprendió el emir, que además tuvo que enfrentarse entre sus Filas a una facción de irreductibles.

Las capitulaciones habían previsto que la ciudad fuera, simplemente, abandonada por los musulmanes, no conquistada por los cristianos, y al cabo de dos meses. Pero ante la amenaza de que los radicales provocaran un mayor e inútil derrame de sangre, después de diez años de guerra y uno de asedio, Boabdil pidió a los cristianos que se adelantaran.

A medianoche del día 1, un hombre de confianza de los reyes Isabel y Fernando, Gutierre de Cárdenas, se adelantó con un pelotón y entró en el recinto de La Alhambra por una puerta trasera, y el propio Boabdil le entregó las llaves de la fortaleza.

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_