_
_
_
_
LA URSS SE DESINTEGRA

Puente entre el mundo eslavo y el musulmán

Variada actitud de las ex repúblicas soviéticas ante la Comunidad de Estados Independientes

Con la disposición de las cinco repúblicas centroasiáticas que formaban parte de la antigua Unión Soviética de adherirse a la Comunidad de Estados Independientes (CEI) -creada el pasado domingo por las tres repúblicas eslavas Rusia, Bielorrusia y Ucrania, y ratificada por sus Parlamentos esta semana- desaparece, al menos de momento, la amenaza de que en el territorio del imperio ex comunista surjan dos bloques de Estados opuestos: uno eslavo y cristiano y otro fundamentalmente turco y musulmán.

Más información
Una voladura controlada

El ingreso en esta nueva comunidad surgida en los bosques de Bielorrusia no es incondicional, y no todas las repúblicas aplauden la idea de esta integración con la misma energía. La situación y la actitud hacia la CEI de las repúblicas que formaban la URSS es la siguiente:RUSIA

Extensión: 17.075.400 kilómetros cuadrados.

Población: 147.386.000.

Una de las firmantes del acuerdo de Minsk, ha ratificado la creación de la CEI por una inesperada mayoría en el Parlamento, sin proponer que se introduzcan en el texto enmiendas sustanciales. La mayoría de los diputados y de los dirigentes se dio cuenta del error de no haber invitado desde un principio por lo menos a Kazajstán, y son partidarios de que a la CEI se unan las otras repúblicas que formaban la URSS. Sin embargo, hay algunos que piensan que no se debería admitir a todos los que lo quisieran en la nueva organización, sino sólo a aquellos que profesen la fe democrática y respeten los derechos humanos. Concretamente, algunos parlamentarios no desean que se admita a Georgia debido al conflicto en Osetia del Sur.

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

UCRANIA

Extensión: 603.700 kilómetros cuadrados.

Población: 51.704.000.

Prácticamente la culpable del nuevo engendro, al haberse negado categóricamente a suscribir el tratado de la unión que proponía el líder soviético, Mijaíl Gorbachov, y de participar en ningún proyecto que supusiera la fundación de un nuevo Estado por encima de Ucrania. El Parlamento de esta república fue el primero en ratificar el acuerdo de Minsk, pero con enmiendas fundamentales, que se refieren, ante todo, al libre tránsito de las personas y a las Fuerzas Armadas.

BIELORRUSIA

Extensión: 207.600 kilómetros cuadrados.

Población: 10.200.000.

La anfitriona de la conspiración eslava fue la segunda en ratificar el documento, con algunas enmiendas secundarias. De esta unión con sus hermanas, Bielorrusia aparecía como la más beneficiada, pues su capital, Minsk, se convertía en la sede de las instituciones coordinadoras de la CEI, con el impulso que ello significaría para su economía. No obstante, esta idea ha encontrado resistencia, en especial de parte de Kazajstán, una república que, por su carácter nuclear y su gran porcentaje de rusos, es vital que forme parte de la nueva comunidad.

KAZAJSTÁN

Extensión: 2.717.300 kilómetros cuadrados.

Población: 16.538.000.

De las repúblicas que formaban la URSS, ésta es la cuarta que posee armas nucleares -las otras son las tres eslavas-, la segunda en extensión y la tercera -por delante de Bielorrusia- en riqueza. Si a ello sumamos el hecho de que en su territorio viven casi tantos rusos como kazajos y que su presidente, Nursultán Nazarbáiev, es el líder indiscutido de las repúblicas musulmanas del ex imperio soviético, se comprenderá por qué los dirigentes rusos hoy se esfuerzan por hacer pasar el acuerdo de Minsk como una improvisación y le han ofrecido a Kazajstán unirse a la CEI en calidad de cofundador. La primera reacción de Nazarbáiev fue respaldar a Gorbachov, pero luego ha vencido el pragmatismo y se ha mostrado dispuesto a aceptar el ofrecimiento.

UZBEKISTÁN

Extensión: 447.400 kilómetros cuadrados.

Población: 19.900.000.

El presidente de esta república centroasiática, Islam Karímov, fue uno de los primeros en saludar la formación de la CEI. Para él, el acuerdo de Minsk ha sido "un paso histórico". Lo único que no le gustaba era el carácter eslavo del pacto. Pero con la desaparición de un poder central estaba realmente encantado: así podrá seguir con su régimen autoritario sin que nadie tenga derecho a inmiscuirse en la política interna uzbeka.

KIRGUIZISTÁN

Extensión: 198.500 kilómetros cuadrados.

Población: 4.372.000.

Askar Akáiev, el líder de la república, ya antes había propuesto crear una comunidad del tipo de la CE, y se sumó al resto de las repúblicas en el proyecto de Gorbachov sólo porque en ese entonces no recibió el apoyo necesario. Además, Kirguizistán es una demócrata convencida, que obviamente desea estar junto a las repúblicas eslavas y no verse aislada de Occidente.

TAYIKISTÁN

Extensión: 143.100 kilómetros cuadrados.

Población: 5.112.000.

Una de las más reticentes a la CEI. Rajmán Nabíyev, el ex dirigente comunista que el mes pasado fue elegido presidente de Ta

yikistán, preferiría conservar la unión que desea Gorbachov. Pero comprende que su república, una de las más atrasadas de las ex soviéticas, no puede quedarse sola.

TURKMENISTÁN

Extensión: 488.100 kilómetros cuadrados.

Población: 3.621.700.

Saparmurad Niyázov, el presidente de la república anfitriona de la cumbre centroasiática soviética, consideró indispensable que los dirigentes de las repúblicas "con raíces, costumbres y tradiciones nacionales comunes" se reunieran para elaborar una posición conjunta ante la sorpresa de la creación de la CEI. Turkmenistán es tan pobre como Tayikistán y necesita a permanecer junto a las otras repúblicas de la ex URSS para poder sobre7 vivir.

AZERBAIYÁN

Extensión: 86.600 kilómetros cuadrados.

Población: 7.142.600.

En un principio, estaba previsto que Ayaz Mutalíbov, líder de esta república transcaucásica musulmana que había apoyado con ciertas reservas el acuerdo de Minsk, fuera a la reunión de Asjabad, capital turkmena. Pero luego canceló el viaje. Ello se puede deber a dos razones, fundamentalmente. Primero, el Frente Popular azerí, la principal fuerza opositora, está en contra de que la república forme parte de la CEI y, segundo, Nagorni Karabaj, que acaba de declararse independiente de Azerbaiyán, ha pedido ser aceptada en la nueva comunidad.

ARMENIA

Extensión: 29.800 kilómetros cuadrados.

Población: 3.305.000.

Hace años se enfrenta a Azerbaiyán a causa del enclave de Nagorni Karabaj, fue la primera en saludar la creación de la CEI. Levón Ter-Petrosián, el presidente armenio, que se negaba a firmar el Tratado de la Unión, sí es partidario de particiapar.

GEORGIA

Extensión: 69.700 kilómetros cuadrados.

Población: 5.449.000.

Zviad Gamsajurdia, líder de esta tercera república transcaucásica, recibió con satisfacción la creación de la CEI, pues en cuanto ésta significa el fin de la URSS, Georgia puede por fin ver reconocida su independencia y convertirse en sujeto de derecho internacional. Gamsajurdia es muy criticado en Rusia por su Gobierno autoritario y nacionalista y, en especial, por la política hacia Osetia del Sur, cuya autonomía desea liquidar.

MOLDAVIA

Extensión: 33.700 kilómetros cuadrados.

Población: 4.341.000.

Ya al día siguiente de la creación del CEI, el primer ministro, Valeriu Muravschi, declaró que

Moldavia no ingresaría en la nueva formación. Moldavia tiene pretensiones territoriales con respecto a Ucrania, además del problema del Transdniéster. La mayoría de la población de este territorio que ha declarado su independencia de Moldavia es rusohablante y se resiste a la política de rumanización que, según ellos, desarrolla el Gobierno de Kishimov.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_