_
_
_
_

Pasqual y Sanchis Sinisterra montarán "El general en su laberinto"

El Simón Bolívar de García Márquez estará muy próximo a Fidel Castro

Jacinto Antón

Lluís Pasqual, director del Odéon-Teatro de Europa, de París, ha encargado al autor y director de teatro José Sanchis Sinisterra, el creador de ¡Ay, Carmela!, la adaptación para escena de El general en su laberinto (Mondadori), la última novela publicada de Gabriel García Márquez. Es la primera colaboración entre Pasqual y Sanchis. Pasqual, que inicialmente proyectaba montar la obra en 1992, ha decidido estos días aplazarla por falta de tiempo.

"Es un proyecto que me apasiona, me enloquece, pero llego tarde; la haré, aunque no el próximo año". Sanchis está también entusiasmado, aunque considera que el trabajo que le espera es enormemente complejo: "La novela tal cual no es dramatizable", dijo.Sanchis avanzó algunas posibles direcciones de su labor: "La figura de Simon Bolívar me ha sacudido por lo que tiene de utopía y desmesura ese proyecto suyo de una gran América meridional, algo que, en mi opinión, lo relaciona directamente con Fidel Castro".

Pasqual está de acuerdo con esta identificación Bolívar-Castro: "Es que Bolívar suena mucho a Castro, ¿no?, es, como él un loco utópico", dice. El director asegura que el tema de los derechos está ya hablado con la agencia literaria del escritor y que García Márquez no pone ningún reparo a la adaptación teatral.

Valle

Pasqual está sumergido actualmente en el montaje de Tirano Banderas, de Valle-Inclán, al que define como "un verdadero entrecot teatral, un gran espectáculo sobre la tiranía que no sé en qué va a parar finalmente, pues con todo lo que le hemos metido ya sólo queda un 20 % de Valle"."Necesito, pues, más tiempo para montar un espectáculo sobre El general en su laberinto", señala; "en principio lo quería hacer en francés, lo que signficaba que además del laborioso trabajo de dramaturgia de Sanchis se debía hacer después una traducción; era imposible disponer de tiempo suficiente".

El director está muy ilusionado con la obra: "La haré, no sé en que contexto, pero lo que ahora tengo muy claro es que se montará directamente en castellano".

José Sanchis apenas ha iniciado la inmersión -que quienes lo conocen saben que será total y exhaustiva- en la figura histórica y el mito de Bolívar. El dramaturgo reconoce que no había leído la novela de García Márquez, cosa que esta haciendo desde hace unos días intentando, en una primera lectura, no pensar demasiado en soluciones dramatúrgicas. "Me está costando mucho efectuar una lectura inocente", dice; "la imaginación se me dispara y veo ya algunas direcciones".

Para Sanchis, "esta novela, al contrario que otras narraciones de García Márquez, no es dramatizable tal cual, directamente; hay que buscar caminos, arrancar de determinadas imágenes. Va a ser un proceso complejo". El dramaturgo juega ya con la idea de introducir otros materiales en el texto teatral, como, por ejemplo, discursos históricos de Bolívar. Otro punto que le parece de interés para incorporarlo a la versión escénica es el indicio, señalado por el escritor Eduardo Galeano -al que admiran tanto Sanchis como Pasqual-, de maquinaciones contra Bolívar por parte de agentes británicos y estadounidenses, inquietos por la concertación de naciones propugnada por el general.

José Sanchis explica que la propuesta de adaptar El general en su laberinto para teatro le llegó de improviso. "Lluís Pasqual, que está entusiasmado con el asunto, me lo pidió casi con vehemencia; sé que le había gustado mucho mi Aguirre, traidor, el texto que monta José Luis Gómez y que se estrenará a principios de enero, y que Pasqual tuvo oportunidad de leer".

Sanchis, además de irredento brechtiano -que ha visto, con enorme emoción, cómo la versión alemana de su ¡Ay, Carmela! se estrenaba el pasado octubre en el Berliner Ensemble- es un gran experto en la Conquista. Cuenta con otras dos obras teatrales escritas sobre el tema, además del Aguirre, traidor: El retablo de Eldorado y Naufragios de Alvar Núñez. La primera se está representando con gran éxito en varios países de Latinoamérica en un montaje de la Universidad de México, y la segunda subirá a escena en marzo con Teatro Fronterizo. El estreno está previsto en La Habana, como una muestra de solidaridad con Cuba.

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Jacinto Antón
Redactor de Cultura, colabora con la Cadena Ser y es autor de dos libros que reúnen sus crónicas. Licenciado en Periodismo por la Autónoma de Barcelona y en Interpretación por el Institut del Teatre, trabajó en el Teatre Lliure. Primer Premio Nacional de Periodismo Cultural, protagonizó la serie de documentales de TVE 'El reportero de la historia'.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_