_
_
_
_

Jesús Ferrero 'vuelve' a Pekín con un libro sobre la Ciudad Prohibida

Una crónica en la que se mezclan la guía literaria y la novela

Cuando, en 1982, Jesús Ferrero publicó su primera novela, Belver Yin, cosechó un inesperado éxito de público y numerosos elogios de la crítica, que destacó la originalidad de aquel cuento chino ambientado en una Ch4na imaginaria. Casi diez años, dos libros de poemas y seis novelas después, Ferrero publica Pekín de la Ciudad Prohibida (Planeta), libro a caballo entre la guía literaria y la novela en el que refleja el resultado del primer encuentro con una ciudad, Pekín, que siempre ha estado presente en su obra.

Es, en cierto modo, una visita a los orígenes, en la que el autor -que pronto publicará nueva novela, Los reinos combatientes (Plaza y Janés), que también bebe de la mitología china- adopta el estilo de las crónicas para explicar la capital china.Un familiar jesuita le había hablado a Jesús Ferrero, ya desde niño, de las maravillas de Pekín. Tendría ocasión de reencontrarlas más adelante, en el París de sus veinte años, durante sus visitas a una librería china llamada Las Hierbas Salvajes. Pero no fue hasta el pasado año que el novelista afincado en Barcelona visitó la ciudad que ya había elegido como universo literario de algunos de: sus libros.

"Llegué a Pekín por primera vez", cuenta Ferrero, "cuando los Juegos Asiáticos, en 1990. No me llevé grandes sorpresas, porque cuando estudias a fondo una ciudad, o te encariñas con ella de manera más o menos sentimental, al visitarla tienes una sensación de dejà vu que hace que tengas una relación más familiar. No la comprendes más, porque es muy difícil comprender una ciudad, pero te es más familiar".

El libro Pekín de la Ciudad Prohibida, a pesar de estar inscrito en la colección Ciudades en la Historia, concebida como una selección de guías con aire literario, tiene un prólogo en el que el mismo Ferrero avisa que ha sido concebido como una novela.

"Me hubiera gustado novelar aún más el libro", confiesa el autor, "aunque el estilo que he adoptado es el de las crónicas más que el de una guía turística para exquisitos. En algunos momentos, además, introduzco personajes novelescos que le dan más porosidad al relato".

Estos personajes son tres viajeros portugueses que se acercan a la enigmática ciudad -que Ferrero define como "acogedora e inquietante a la vez"- en épocas distintas. "Para entrar en el Pekín de los años 20 y 30", se justifica Ferrero, "lo mejor era inventarse esos personajes y meterme en su piel. Así puedo llegar más al lector que con el registro histórico".

"Si volviera a escribir el libro", prosigue Jesús Ferrero, "añadiría como en China se entrelazan el discurso de las crónicas históricas con el mitológico. Muchos emperadores tenían una existencia real, pero actuaban teniendo en cuenta las referencias del pasado, como si estuvieran reconstruyendo siempre un mismo mundo y haciendo siempre referencia a un mismo origen, que es la función de los mitos en las sociedades primitivas, la de recobrar continuamente el origen".

Incursión en la mitología

El lector del libro tarda unas páginas en entrar en Pekín, ya que en la primera parte del libro Ferrero hace una incursión en la lejana mitología. china. "Quizás me excedí un poco en el prólogo mitológico", admite, "pero debía dejar claro que en China la historia es hija de la técnica. Me parecia necesario hablar del primer emperador y del mítico emperador amarillo, porque son figuras inseparables de la historia de Pekín y figuras que posteriores emperadores van a tratar de reproducir a su maneraJesús Ferrero, que en sus novelas ha alternado las atmósferas míticas con los melodramas urbanos, ha entrado en una especie de fiebre creadora en los últimos años. Ferrero tiene dos proyectos inmediatos en cartera. Los define así: "Una novela de ciencia ficción, ambientada en el futuro y en el que sigo modelos de modernidad, como Berlín, Alexanderplatz, y la historia de un manuscrito que pasa por diferentes manos a través de la historia y que se va transformando y engrosando".

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_