_
_
_
_
LA REVOLUCIÓN DE AGOSTO

Los rusos de Moldavia se rebelan

RODRIGO FERNÁNDEZ, ENVIADO ESPECIAL, Las mujeres de la República Moldava del Dniéster seguían ayer bloqueando la vía férrea para protestar contra la detención de cinco diputados de su región, entre los que se encuentra Ígor Smirnov, el presidente de este autoproclamado Estado de mayoría rusoparlante en territorio de Moldavia. Mientras tanto, ayer comenzó también el bloqueo de la carretera y la vía férrea de la República Gagauza, otro Estado proclamado unilateralmente en Moldavia.

Más información
Aviones militares de EE UU llevarán alimentos a la Unión Soviética
Dos muertos, ocho heridos
La futura URS
El Báltico espera que se formalice hoy su independencia
"Alemania siente algo menos de interés por la construcción europea"

Los gagauces reclaman que se deje en libertad a su líder, Stepan Topal, arrestado, al igual que Smirnov, bajo la acusación de haber apoyado al Comité Estatal de Emergencia que trató de tomar el poder en la URSS el 19-21 de agosto pasado."Las mujeres de Tiraspol defenderemos la república democrática", "No deseamos ser de Rumania", "¡Mujeres, a los rieles!", eran algunas de las consignas que se podían leer en la estación de Tiraspol, la capital de la República del Dniéster, donde las mujeres se han instalado en medio de la línea férrea poniendo bancos a través de las vías.

"Tengo 86 años y estoy aquí desde el primer día. Y no pienso regresar a casa hasta que no hayan soltado a nuestros diputados", me dice María Martiniuk, una anciana bajita en cuya boca no queda un solo diente. "Yo recuerdo cómo nos trataban los rumanos", me grita una señora de 50 años. "No queremos pertenecer a Rumania, queremos seguir siendo parte de la Unión Soviética", agrega.

Las mujeres se hicieron fuertes en las estaciones de Tiraspol, Bendera y Ríbnitsa el primer domingo de septiembre, después de un mitin de protesta contra la detención de un grupo de diputados, y en especial de Smirnov. El presidente Smirnov, de 50 años, fue capturado en territorio de otra república, en Kiev, la capital de Ucrania, el día 29 de agosto, cuando había ido a negociar con los ucranios el futuro de las relaciones entre la República del Dniéster y Ucrania.

La República del Dniéster fue proclamada el 2 de septiembre de 1990 en la margen izquierda del Dniéster, en tierras de la República Autónoma Moldava, que existió de 1924 a 1940 en territorio que entonces pertenecía a Ucrania. El presidente del Frente Popular, lurie Rosca, reconoce que estas tierras nunca pertenecieron a Rumania, país en el que espera que Moldavia se integre en el futuro.

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

El 25 de agosto pasado la República del Dniéster declaró su independencia y el 2 de septiembre, un año exacto después de su proclamación, aprobó su Constitución. Por supuesto, el poder moldavo de Kishiniov ha declarado inconstitucionales todas estas decisiones de la mayoría rusohablante que vive en la margen izquierda del Dniéster. Ya en otoño del año pasado las autoridades de Kishiniov trataron detener a Smirnov acusándole de violar las leyes de Moldavia y de atentar contra su integridad territorial.

Pretexto del golpe

Pero el Sóviet de Tiraspol se negó a levantar la inmunidad de su presidente, y Kishiniov no se atrevió a proceder contra la ley y entrar en conflicto con el poder central del Moscú, que apoyaba ,a los rusohablantes del Dniéster. Y sólo ahora, después del frustrado golpe de Estado, procedieron a realizar una serie de detenciones con el pretexto de que esta gente apoyó a los golpistas.

De los cuatro millones de habitantes de Moldavia, en la República del Dniéster viven 750.000 personas, en su gran mayoría rusohablantes que se han negado a aceptar la imposición del alfabeto latino. Además, le corresponde el 12% del territorio de Moldavia y el 23% de la producción industrial (entre el 80% y 100% del metal y la electricidad, más el control de todas las vías de transporte y los gaso

El bloqueo de las mujeres ha hecho disiminuir en un 75% la circulación ferroviaria en Moldavia, creando problemas incluso para su autoproclamación como República del Dniéster. Tanto es así, que Smirnov, desde la cárcel, envió una carta a las mujeres instándolas a dejar pasar los trenes.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_