_
_
_
_
POSGUERRA EN ORIENTE PRÓXIMO

EE UU quiere una zona desmilitarizada para proteger a los kurdos

El Gobierno de Estados Unidos estaría dispuesto a apoyar la creación de una zona desmilitarizada en el norte de Irak bajo control de ONU, similar a la que se establecerá en la frontera sur con Kuwait con el fin de proteger a los cientos de miles de refugiados kurdos, que tratan de escapar a Turquía e Irán. El apoyo norteamericano a la creación de esta buffer zone o zona parachoque estaría condicionado a su aceptación por el resto de los miembros del Consejo de Seguridad

Más información
La CE defiende un enclave kurdo dentro de lrak
Cuatro Hércules españoles llevan mantas y comida
Los 'peshmergas' se ponen al servicio de la ONU

El presidente estadounidense, George Bush, y otros funcionarios de su Administración dejaron claro el domingo pasado que Washington no desea que las fuerzas observadoras que desplegará la organización internacional realicen misiones de policía en territorio iraquí."Consultaremos con otros miembros del Consejo para conseguir que las Naciones Unidas puedan una vez más llevar a cabo una función pacificadora", manifestó Bush en Houston, adonde se desplazó para entrevistarse con el presidente mexicano, Carlos Salinas de Gortari. "Pero no creo que nadie espere que esas fuerzas desarrollen una labor de policía en Bagdad", dijo.

Según funcionarios de la Administración norteamericana, la función de los cascos azules estaría limitada a la distribución de alimentos, medicinas y otras ayudas humanitarias. Bush se mostró partidario de que la ONU se haga cargo del problema de los refugiados. "Cuando un problema alcanza esta proporciones, las Naciones Unidas deben tomar cartas en el asunto", manifestó.

De acuerdo con la resolución 687, aceptada el domingo por Bagdad y que puso fin oficialmente a la guerra del Golfo, las Naciones Unidas desplegarán

una fuerza de observadores en una zona desmilitarizada que penetra 10 kilómetros en territorio iraquí y cinco en el del emirato, con la misión de vigilar el cum plimiento por Bagdad de las con diciones impuestas.

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

En la actualidad, las tropas de la coalición internacional ocupan desde el fin de las hostilidades, el pasado 28 de febrero, en tre el 15% y el 20% del territorio iraquí. La idea de crear una zona desmilitarizada en el norte de Irak fue lanzada el domingo por el presidente turco, Turgut Ozal, en una entrevista con la cadena de televisión ABC. Ozal se manifestó partidario de que Ias Naciones Unidas utilicen la fuerza, si es preciso, para el establecimiento de una especie de protectorado internacional en el norte de Irak", con el fin de hacer frente al éxodo de refugiados kurdos

"Todo el norte de Irak se encuentra en marcha [hacia nuestras fronteras]", manifestó Ozal.

Tanto Bush, como su asesor de seguridad nacional, Brent Scowcroft, y su secretario de Defensa, Dick Cheney, reiteraron su oposición a que las tropas norteamericanas intervinieran en el conflicto interior iraquí.

"Una participación nuestra", declaró Scowcroft, "significaría la ocupación de Irak y significaría la sustitución del Gobierno actual por otro, que sería derrocado tan pronto como las tropas de la coalición abandonaran el territorio iraquí".

La aceptación por Bagdad de la resolución 687, comunicada el domingo en carta al secretario general de las Naciones Unidas, Javier Pérez de Cuéllar, y al presidente del Consejo de Seguridad, ha allanado el camino para una pronta retirada de las tropas norteamericanas de la zona del Golfo. De los 373.000 efectivos que Estados Unidos todavía mantiene en la zona, unos 100.000 se encuentran desplegados en la porción del sur de Irak ocupada durante la guerra.

En sus declaraciones, Bush calificó de "positiva" la aceptación iraquí de las condiciones impuestas por la ONU y anunció que esa aceptación hacía posible la retirada de las tropas norteamericanas "en días, en lugar de semanas o meses". Las fuerzas estadounidenses serán sustituidas por un contingente de las Naciones Unidas, de acuerdo con un plan que prepara el secretario general, Javier Pérez de Cuéllar.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_