_
_
_
_

Aylwin convoca al Consejo de Seguridad sobre los crímenes de la dictadura

El presidente chileno, el democristiano Patricio Aylwin, convocó una reunión del Consejo de Seguridad Nacional para el miércoles con el fin de tratar de las consecuencias del informe de la Comisión de Verdad y Reconcillación sobre los atropellos a los derechos humanos durante la dictadura. El Ejército y la Armada darán a conocer en esa reunión su crítica reacción ante el informe, que constató la muerte de más de 2.000 personas por la represión militar y de agentes del Estado.

Creado por la Constitución de 1980 y modificado en 1989, el Consejo de Seguridad Nacional reúne a las principales autoridades civiles y militares del país y está encabezado por el jefe del Estado. Puede elevar al presidente su opinión frente a algún hecho que atente gravemente contra las instituciones estatales o pueda comprometer la seguridad interna.

Además de Aylwin, los civiles integrantes del Consejo son el contralor -interventor general- de la República y los presidentes del Senado y la Corte Suprema. Representan a las Fuerzas Armadas los jefes del Ejército, Marina, Aviación y Carabineros. Participan también cinco ministros, con derecho a voz pero no a voto.

Pese a que esta institución -concebida por los ideólogos de Pinochet- coloca, de hecho, a las Fuerzas Armadas casi como un poder más del Estado y da en su interior igual número de votos a civiles y militares, fue Aylwin quien convocó al Consejo. Lo hizo ante la posibilidad de que éste fuera citado por dos de sus miembros, en especial los jefes del Ejército, el general Augusto Pinochet, y de la Armada, el almirante Jorge Martínez.

Ejército y Armada

El Ejército, cuyo jefe encabezó el régimen militar, y la Armada, la institución donde germinó el golpe de Estado de 1973, son los más críticos entre las Fuerzas Armadas al informe. La fuerza área y carabineros tienen una actitud conciliadora.Los sectores más duros, el Ejército y la Marina, desean evitar que el informe de la Comisión quede como la única verdad de lo ocurrido en los 17 años de Gobierno militar. Ambos justifican el golpe de 1973 y la represión. Un documento que círcula en la Marina estima que sólo procedimientos durísimos Podían frenar a los grupos armados. Ninguna de las instituciones de las Fuerzas Armadas parece estar dispuesta a revelar qué hicieron con los cuerpos de quienes se encuentran desaparecidos.

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

Por otra parte, una sesión del Congreso pleno, que reunió a senadores y diputados, ratificó el sábado por 131 votos a favor, 23 en contra y una abstención una reforma constitucional que permitirá a Aylwin indultar a presos políticos y a los tribunales conceder libertad provisional a procesados por delitos terroristas en el Gobierno anterior. De los 200 presos políticos de la dictadura que aún siguen en prisión, unos 130 pueden ser beneficiados.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_