_
_
_
_
EL DEBATE SOBRE EL 'ESTADO DE LA NACIÓN'

González anuncia debates parlamentarios sobre el narcotráfico y la reforma del Senado

El presidente del Gobierno, Felipe González, ofreció ayer, durante el debate parlamentario sobre el estado de la nación, un pacto a las fuerzas políticas, a los agentes económicos y sociales y a los poderes autonómicos para conducir a España a la Europa de 1993. La repetición de esta oferta, en tanto que el jefe del Ejecutivo ya la hizo en la sesión de investidura de diciembre de 1989 y en la moción de confianza de abril del pasado año, llevó a parte de la oposición a considerar que se han perdido 16 meses y a mostrarse renuente en la fiabilidad de la oferta. González anunció que promoverá debates sobre el narcotráfico y la reforma del Senado.

Más información
Las ofertas del Ejecutivo

González rechazó que su Gobierno hubiera estado paralizado y enumeró las principales acciones desarrolladas por el Ejecutivo, aunque dejó claro que todas las acciones del Gobierno hasta que termine la legislatura se encaminan hacia el horizonte de la Europa unida política y económicamente.La intervención inicial de presidente del Gobierno resultó un tanto monótona. González quiso dejar para la réplica los momentos más briosos y la pugna política, principalmente con el presidente del Partido Popular, José María Aznar. En la réplica, González ofreció como novedades la remisión a las Cortes de la ley del mecenazgo y el anuncio de que afrontará un debate sobre los problemas que se derivan del narcotráfico y la drogadicción, así como la reforma del Senado.

El jefe del Ejecutivo dejó claro desde el comienzo de su intervención, en la primera jornada ,del debate parlamentario sobre el estado de la nación, que no iba a ser original, ya que por coherencia iba a seguir el esquema temático de la investidura y de la cuestión de confianza, y advirtió que el próximo año, en una nueva edición de este debate, volverá a tomar el mismo hilo conductor.

Tampoco quiso llamar a engaño al enfatizar sobre "el tema fundamental" de esta legislatura -la construcción europea y sus exigencias para España-, porque, según dijo, nada de lo que ocurra y vaya a ocurrir en el proceso europeo resultará ajeno al devenir político de España.

En este contexto, el presidente hizo sus llamadas al pacto y a la concertación política dirigida a tres destinatarios: las fuerzas políticas, los poderes autonómicos y los agentes sociales.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Felipe González recalcó con insistencia que todo lo que se hace y lo que se deja de hacer no atañe exclusivamente al Gobierno central, dado que el propio proceso autonómico ha conllevado un reparto de poder importante. Con ello quería hacer partícipe de la responsabilidad de la gestión a los poderes autonómicos. En esta línea recordó, para reafirmarse, que en 1979 señaló que harían falta 20 años para redondear el Estado de las autonomías.

La celebración de las elecciones autonómicas y municipales del próximo 26 de mayo no fue perdida de vista ni por González ni por los líderes de la oposición, como se apreció en el interés de todos ellos de esbozar apretados programas electorales con profusión de ofertas en materia de servicios e infraestructuras. No obstante, el jefe del Ejecutivo dio por sentado que el llamado pacto de Estado autonómico no podrá afrontarse hasta después de las elecciones de mayo.

El presidente del Gobierno intercaló entre los proyectos de futuro y la gestión realizada una alusión a su nuevo Gobierno para decir que le acompañará hasta el final de la legislatura, y aludió a "don Alfonso Guerra" para señalar que repetidamente le había pedido abandonar el Gobierno para dedicarse plenamente a sus tareas de vícesecretario general del PSOE.

La dimisión de Guerra

González dijo que Alfonso Guerra ya había explicado las razones de su dimisión. "No sé si es de interés para los ciudadanos que las explique yo", añadió. Posteriormente, el líder del PP, José María Aznar, le recordó que cuando estaba en la oposición increpó duramente al entonces presidente del Gobierno, Adolfo Suárez, por no haber explicado las razones de la dimisión del vicepresidente Fernando Abril Martorell. González acogió el recordatorio con una sonrisa. Aznar, no obstante, quiso precisar que no le interesaba por qué le aceptaba ahora la dimisión y no hace un año, cuando, al parecer, Guerra dijo por primera vez que queria dejar el Gobierno.

Estos intercambios se producían en torno a las diez de la noche, una hora antes de que ter-minara un debate que se prolongó por espacio de ocho horas y en el que primó la moderación, a pesar de que en la última hora diputados del Grupo Popular y del Grupo Socialista se increparan desde sus escaños.

Los parlamentarios del PSOE, no obstante, no se prodigaron ayer en manifestaciones, dado que tan sólo aplaudieron una vez al jefe del Ejecutivo, durante su intervención inicial, mientras que los populares ovacionaron a su líder ocho veces.

Las ofertas de diálogo y los recelos hacia éstas se prodigaron durante todo el debate, lo que ocasionó que Felipe González manifestara, dirigiéndose a Aznar, que si alguien creía que apelaba al consenso porque el Gobierno quería eludir sus responsabilidades, ya de antemano les decía que no participaran.

González rechazó que su Gobierno no hubiera trabajado durante estos 16 meses y recordó las inversiones realizadas en infraestructuras, transportes y comunicaciones, la aprobación de la LOGSE y la presentación antes del verano del Plan Energético Nacional.

En este debate, el líder de Izquierda Unida, Julio Anguita, recordó a González que él le había ofrecido un pacto y que había obtenido la callada por respuesta, para pasar a continuación a proponer posibles materias de consenso. Los habituales socios del Gobierno en esta legislatura -CIU, CDS y PNV- mantuvieron las distancias e hicieron un diagnóstico del estado de la nación ciertamente crítico, al tiempo que expusieron sus propias alternativas.

El debate parlamentario se reanudará hoy a las 11.00 horas y finalizará con la votación de las propuestas de resolución.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_