_
_
_
_

Discípulos de Barandiarán reúnen en una muestra piezas de arqueología del País Vasco

Los discípulos del arqueólogo y antropólogo vasco José Miguel de Barandiarán decidieron rendir un homenaje a la vasta y prolífica carrera investigadora de su maestro con la exposición 1990, odisea en el pasado, que muestra los restos prehistóricos más importantes hallados en el País Vasco. La exposición 1990, odisea en el pasado, inaugurada el pasado mes de marzo en Vitoria, se exhibirá en el Museo Arqueológico Nacional de Madrid a partir del día 27.

La exposición no pretende ser un recorrido pedagógico por la obrade Barandiarán sino "un encuentro emocionado con los orígenes". Barandiarán, de 100 años de edad, inició la investigación científica de la cultura popular vasca, fue pionero en el estudio de la arqueología y es autor de la obra sobre la que se ha desarrollado la Escuela Vasca de Prehistoria.En Ataun, la localidad guipuzcoana donde nació y reside desde su regreso del exilio, Barandiarán vive rodeado de sus papeles, las fotos y los recuerdos de su larga vida. Los 100 años cumplidos la última Nochevieja pesan sobre su pequeño cuerpo y le han obligado a reducir al mínimo su actividad. La edad, sin embargo, no ha minado su interés por las materias que estudia desde la adolescencia. Barandiarán muestra su agradecimiento por los homenajes, "son un recuerdo agradable de tiempos gloriosos", dice, y confia en que los médicos le permitan acudir en noviembre a la inauguración de 1990, odisea en el pasado, en San Sebastián. "A los 100 años", cuenta entre risas, "se puede tener curiosidad por las cosas".

La exposición 1990, odisea en el pasado está compuesta por 400 piezas procedentes de museos vascos, del Arqueológico Nacional de Madrid y de los fondos del Museo de Antigüedades Nacionales de Francia, entre las que se encuentran los restos prehistóricos de mayor interés científico hallados en el País Vasco. La muestra fue concebida como un homenaje a José Miguel de Barandiarán con motivo de celebrarse el centenario de su nacimiento. "Una buena parte de los objetos que componen la exposición fueron encontrados en excavaciones realizadas por el propio Barandiarán", explica el catedrático Jesús Altuna, componente del equipo directivo de 1990, odisea en el pasado.

Los organizadores de la exposición diseñaron una estructura que huye del academicismo y de la fría descripción de las piezas arqueológicas.

Cartel de Chillida

El cartel de la exposición, creado por Eduardo Chillida, incluye la leyenda Barandiaran. Lehenaren eta geroaren arteko zubia (Barandiarán. Puente entre el pasado y el futuro). La frase recoge la filosofia de una muestra que trasciende el interés arqueológico. "Pretendemos contactar con un pasado al que el trabajo de Barandiarán nos abrió las puertas", dice Altuna. "Es un encuentro emocionado con los orígenes; recogió en vivo tradiciones que ya se han perdido, inició las investigaciones sobre arqueología en el País Vasco y ha formado a los nuevos antropólogos y arqueólogos. Es el puente entre el pasado y el futuro que ha expresado Chillida".

1990, odisea en el pasado reúne desde los tesoros arqueológicos más antiguos encontrados en el País Vasco, datados hace unos 200.000 años, hasta las restos aparecidos en yacimientos de la mitad del primer milenio antes de Cristo. Todas las piezas exhibidas son originales, excepto los facsímiles cedidos por el Museo de Antigüedades Nacionales de Francia.

Los medios audiovisuales, han compensado la dificultad de reflejar en la muestra el hábitat de las sociedades prehistóricas y los monumentos funerarios. Mediante un sistema de grabaciones en vídeo y proyecciones de diapositivas se ofrecen las imágenes de los espacios dedicados a la vida y los, restos de arte rupestre.

Un servicio de información sobre la prehistoria aporta el carácter pedagógico del que carece el homenaje dedicado a Barandiarán. A través de un sistema computadorizado se podrá acceder a los datos sobre los 100 yacimientos arqueológicos más importantes del País Vasco, los instrumentos del paleolítico y el arte rupestre, que deliberadamente se ha omitido en la exposición.

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_