_
_
_
_

El Gobierno español multa al cine norteamericano

El Consejo de Ministros confirmará la sanción a las distribuidoras de cine estadounidense

Las distribuidoras de cine norteamericano que operan en España, las filiales de las grandes productoras, van a ser multadas por primera vez en un país europeo por "prácticas de competencia desleal y restrictiva". El Consejo de Ministros del próximo viernes tiene previsto aprobar la resolución del Tribunal de Defensa de la Competencia que impone una multa de casi 89 millones de peseta a la patronal de las distribuidoras de cine norteamericano, Asociación de Distribuidores e Importadores Cinematográficos de Ámbito nacional (ADICAN), y a nueve de sus empresas asociadas.

"Nunca hay que alegrarse de la imposición de sanciones, pero lo que sí me parece que tiene de positivo ésta es que trata con rigor la defensa de la libre competencia y puede servir para asentar los principios de la necesaria adaptación de las relaciones entre el cine americano y el español", afirma Enrique Balmaseda, director del Instituto del Cine (ICAA).El origen de esta resolución arranca en marzo, fecha en que la Federación de Empresarios de Cine -o sea, los exhibidores españoles- denunció ante el Tribunal de Defensa de la Competencia a las multinacionales cinematográficas que operan en España por dos motivos: "Crearon una cámara de morosos, es decir, si un exhibidor no pagaba a una de las multinacionales," las demás, dejaban de suminístrale películas. Además, estaba el tema de los lotes, es decir, para adquirir un título con gancho, teníamos que comprar toda una lista", explica José Del Villar, presidente de la federación.

El Tribunal de Defensa de la Competencia resolvió en el mes de mayo, en una primera instancia, imponer sanciones de 200 millones de pesetas. Las distribuidoras norteamericanas agrupadas en ADICAN recurrieron y, finalmente, el Tribunal resolvió en julio rebajar la cantidad de las sanciones a cerca de 89 millones de pesetas y proponer al Consejo de Ministros la imposición de éstas. Ahora, el Consejo de Ministros confirmará la sentencia.

La cuantía final de1as multas, según informa la agencia Servimedia, es la siguiente: 50 millones de pesetas a ADICAN; 12 millones de pesetas a United International Pictures; 5.680.000 pesetas a Warner Española; 4.170.000 pesetas a Lauren Films; 3.710.000 pesetas a Film ayer; 2.945.000 pesetas a Izaro Films; 2.984.000 pesetas a In-Cine Distribuidora Cinematográfica; 2.910 * 000 pesetas a Nueva Films; 2.416.000 pesetas a CB Films; y 2.121.000 pesetas a Procines.

"Pensamos recurrir ante el Tribunal Supremo la sanción del Consejo de Ministros", explica Antonio Recoder, secretario general de ADICAN. "La sanción, la multa, nos preocupa porque son muchos millones, pero la resolución está tan carente de argumentos sólidos que, cuando caiga en manos de profesionales de la Justicia, lo van a cambiar. Además, lo más divertido es que las sanciones no se van a poner a los americanos sino a nosotros, que solamente somos sus sucursales, porque los americanos van a cobrar de cualquier forma pues ellos dicen: 'El problema de cobrar es tuyo y este asunto no nos afecta", añade Recoder.

Para el representante de ADICAN, "todo el problema viene por la obligación que tenemos de distribuir cine español para poder obtener licencias de doblaje. ¡Y esto sí es una situación de intervencionismo con mayúsculas¡ Luego, nos vienen a aplicar sanciones por atentar contra la libre competencia cuando somos nosotros los que estamos restrictivizados. La primera medida que hemos tomado ha sido suspender la cámara de morosos y el tema de los lotes está suspendido también. Cuando finalice el Festival de San Sebastián vamos a crear una comisión para negociar con los exhibidores y con el arbitraje del Ministerio de Cultura" dice Recoder.

Del Villar afirma: "Después de la denuncia ante el Tribunal de Defensa de la Competencia ADICAN ha buscado otro sis tema: sí no se les paga la película por anticipado te quedas sin ella, mientras que antes se pagaba después de proyectarla Además, siguen existiendo los lotes, lo que ocurre es que antes se hacía un contrato por 10 películas y ahora se hacen 10 contratos, cambiando las fechas".

La propuesta de los exhibí dores españoles es: "Negociar un sistema de contratación en el que se estudien las tarifas, las películas y el número de éstas a contratar". Además, denuncian que en España las distribuidoras americanas cobran un porcentaje mayor que en otros países de Europa. "Tanto en Francia como en Italia existe una legislación que limita el porcentaje máximo que puede cobrar por una de sus películas: alrededor del 50%. Por ejemplo, la película Dick Tracy nos ha costado a nosotros un 15% más que a los exhibidores franceses". ADICAN replica: "Hasta que no haya un control de taquilla riguroso y una absoluta transparencia en las cuentas, no se puede tomar en serio que en España vendemos más caro que en Francia".

Lo cierto es que, según datos del ministerio, de las 10 películas más taquilleras de 1989, únicamente una (Mujeres..., de Almodóvar) es española. El resto fueron producciones americanas. El director del Instituto del Cine afirma: "Aunque en algunos países de Europa nos llevan ventaja, porque han llegado a acuerdos entre los distribuidores americanos y los exhibidores del país, esta, sentencia del Tribunal de la Competencia será seguida con interés y espero que sirva para llegar a un acuerdo entre las partes. Nuestra postura es intervenir pero únicamente para aplicar, de verdad, las normas del mercado".

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_