_
_
_
_

Croacia estrena Parlamento democrático con una misa en la catedral de Zagreb

, ENVIADA ESPECIALCroacia estrenó ayer su primer Parlamento pluripartidista con una misa matutina oficiada por el cardenal Franjo Kuharic. Miles de fieles se congregaron en la catedral gótica de Zagreb para saludar y aplaudir -y ondear las banderas croatas-, dentro y fuera de la iglesia, al cardenal y al presidente, Franjo Tudjinan, quien asistió a la misa junto con el nuevo primer ministro. "Que el Espíritu Santo ayude a nuestros nuevos gobernantes", dijo en su homilía el cardenal Kuharic, invitado de honor. "Estoy muy contento", declaró el cardenal Kuharic al entrar en la sesión parlamentaria, y añadió: "En la democracia, la Iglesia será más activa, por supuesto dentro de su área de competencia".

Tras la victoria espectacular en las elecciones, la Comunidad Democrática Croata (CDC) declaró ayer "el día del Estado croata de todos los'croatas" para marcar la apertura del nuevo Parlamento, democráticamente elegido. Con 205 diputados en la Cámara, integrada por 356 escaños, la CDC no tuvo problemas para elegir al nuevo presidente de la República, FranjoTudJinan y al primer ministro, Stipe Mesic Tudjrnan dijo, en su primer discurso, que "Yugoslavia es un sujeto internacionalmente reconocido" y añadió que Croacia "está dispuesta a dialogar para constituir una confederación contractual, una Liga de las Naciones Yugoslavas". También dijo que Croacia pedirá el ingreso en la CE. Los comunistas, con 73 escaños, se opusieron a participar en las festividades de ayer, basadas en la historia croata. Tras la agresión a un militante del Partido Demócrata Serbio en Benkovac (Croacia), los cinco diputados de esta organización boicotearon la apertura del Parlamento hasta que no sean encontrados los agresores. Asimismo, brillaba por su ausencia el metropolitano ortodoxo de Zagreb, autoridad espiritual de más de medio millón de serbios de residentes en Croacia, quienes temen el renacer nacionalista.

Apoyo comunitario

La Comunidad Europea (CE) ampliará el protocolo financiero de cooperación con Yugoslavia de los 550 millones de ecus actuales a 900 millones de ecus (111.000 millones de pesetas) para el periodo julio de 1991-julio de 1995, según la nueva propuesta aprobada ayer por la Comisión Europea, informa desde Bruselas Félix Monteira. A este montante de créditos privilegiados del Banco Europeo de Inversiones (BEI) se añadirán otros 12.350 millones de pesetas en concepto de intereses. ,Abel Matutes, comisario responsable de la política comunitaria con los países del Mediterráneo, señaló que dos tercios del dinero estarán destinados a la construcción de infraestructuras viarias y "vinculados a la concesión de licencias de transporte a la CE". La Comisión pretende solucionar así los problemas de tránsito de Grecía, país para el que el territorio yugoslavo es paso obligado en su comercio con el resto dé la CE.

"Me consta el interés de Grecia por esta propuesta y no es de esperar que surjan dificultades para su aprobacion por el Consejo de Ministros de la CE", manifestó el comisario.

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_