IU denuncia "especulación brutal" en un terreno industrial promovido por una sociedad estatal
Izquierda Unida de Rivas-Vaciamadrid ha denunciado la especulación brutal" que se está produciendo en el polígono industrial Santa Ana, promovido por la Sociedad Estatal de Promoción y Equipamiento de Suelo (SEPES). Un metro cuadrado en dicho polígono vale hoy 20.000 pesetas, mientras que hace dos años estaba a la venta por sólo 3500
Los 306.256 metros cuadrados útiles del polígono Santa Ana, en el kilómetro 15 de la carretera de Valencia, salieron a la venta en el año 1987. SEPES pretendía sacar suelo industrial barato para provocar un tirón económico del este de la Comunidad. La inversión en infraestructuras fue de 1.200 millones de pesetas, según afirma Gonzalo Navarro, presidente del Consejo de Administración de SEPES."El proyecto no tuvo el éxito esperado en sus primeros días", afirma Eduardo Díaz Montes, concejal de IU de Rivas-Vaciamadrid. "Hubo que abaratar los costes del suelo para atraer a los industriales", apostilla Pablo Font, concejal de Urbanismo.
Poco después comenzaron a venderse las parcelas. Cada metro cuadrado costaba entre 3.000 y 4.000 pesetas, según la superficie total que se deseara comprar. Sin embargo, a pesar de que el polígono se vendió casi en su totalidad, apenas se edificaba y se instalaban pocas empresas.
Buen ojo
"Está claro que aquí entraron especuladores con buen ojo", señala Díaz Montes. Los movimientos especulativos se adueñaron del polígono. Las medidas de control para evitar esta situación resultaron insuficientes.Hoy día no se puede comprar ni un metro por menos de 20.000 pesetas, según un agente de la propiedad con el que este periódico se puso en contacto. "Vendemos una parcela de 4.000 metros cuadrados a 20.000 pesetas el metro. No tenemos más pequeñas, pero podemos localizarlas. No obstante, mientras más pequeñas sean, más caro le va a salir el metro", dijo.
El Ayuntamiento reconoce que la especulación "galopa" en el polígono industrial. "Todo está motivado porque en el contrato de compraventa no se incluía la cláusula de reversión del suelo a la sociedad estatal en el caso de que el propietario de la parcela no edificara", se queja Pablo Font. El Ayuntamiento ha triplicado el valor catastral del suelo industrial para aumentar la contribución territorial y poner freno a la especulación. "Además, queremos sacar unos 50.000 metros cuadrados de suelo público al mercado a unas 12.000 pesetas el metro", añade Font. "Poco van a conseguir con eso", contesta irónico García Montes, en la oposición municipal.
Gonzalo Navarro considera que la especulación con suelo público es doblemente lesiva por la propia especulación y porque frena proyectos industriales que podrían crear puestos de trabajo. "La única manera de ponerle freno es sacar al mercado suelo en abundancia", añade.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.