_
_
_
_

Todos los políticos colombianos han recibido fondos del narcotráfico, según los vetados por Estados Unidos

Los parlamentarios colombianos señalados por EE UU como presuntos implicados en el narcotráfico han reaccionado violentamente contra el resto de la clase política de este país, a la que acusan en su totalidad de haber recibido ayuda económica de las mafias, y contra las autoridades norteamericanas, a las que acusan de presionar ilegalmente a Colombia y de interferir en la situación interna. Al acoso contra los políticos se sumó ayer una cadena de nueve bombas que destruyeron otras tantas sedes de partidos.

Los principales integrantes de la lista negra elaborada por la Embajada norteamericana reconocieron ayer que las autoridades consulares estadounidenses les comunicaron la prohibición de entrada en EE UU. Al haberse dado a conocer ahora esa lista, algunos de los políticos citados afirman que se trata de una intervención intolerable por parte! del Gobierno de Washington en los asuntos colombianos y otros han manifestado que, no sólo ellos, sino todos los políticos colombianos se han visto beneficiados por el narcotráfico. El Congreso ha citado para el próximo miércoles al ministro de Relaciones Exteriores, Jaime Londoño, para aclarar la situación."Todo el que en Colombia haga política, directa o indirectamente está vinculado con el narcotráfico, todos hemos recibido directa o indirectamente ayuda de los narcos y todos nos hemos sentado en los clubes al lado de ellos", declaró a Radio Caracol el senador Juan Sló, quien también dijo que el cónsul norteamericano en Bogotá le propuso en mayo pasado mantenerle vigente su visado de Estados Unidos a cambio de que aceptase suministrar información a los funcionarios de la DEA (agencia norteamericana para la lucha antidroga).

El senador del gobernante Partido Liberal culpó a la DEA de haber desestabilizado a Colombia en beneficio propio y hasta mencionó una posible vinculación de esta agencia con la muerte hace un mes del dirigente liberal Luis Carlos Galán: "No lo dudo que ellos también participaran, de pronto, yo ya no lo dudo, en la muerte de Galán para que el Gobierno reaccionase en la forma en que lo hizo", dijo en declaraciones a la radio local.

El más perjudicado por este escándalo, el precandidato liberal a la presidencia Alberto Santofimio, ex ministro de Justicia, ha prometido llegar hasta el final en este asunto y ha anunciado desvelar algunos secretos en el debate parlamentario de la próxima semana. Santofimio dijo que los norteamericanos lo atacan "porque quieren en Colombia un mayordomo, no un presidente soberano". Si Santofimio sigue adelante en su carrera hacia la presidencia, este país podría encontrarse el año próximo con un jefe de Estado al que le está prohibida la entrada en Estados Unidos.

Otro de los mencionados en la lista negra, el senador Bernardo Guerra, jefe del Partido Liberal en el departamento de Antioquia, cuya capital es Medellín, manifestó que las acusaciones norteamericanas contra 12 políticos colombianos "forman parte de la ola de terror y chantaje que está creando el imperio". El senador por Antioquia prometió que en el debate parlamentario del día 27 va a demostrar que los colombianos están "rodeados de mercenarios incrustados en la Embajada norteamericana".

La 'lista negra'

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

El resto de los integrantes de la lista de presuntos implicados en el narcotráfico son: Jairo Ortega, diputado liberal por Medellín; Alberto Escrusería, diputado liberal; Rafael Enrique Caballero, diputado liberal; Enrique Pérez Martínez, diputado socialconservador; Jaime Vargas, diputado liberal; Víctor Eduardo Dangón, diputado liberal del Magdalena Medio; Arcesio Sánchez, senador liberal; Gilberto Flores, diputado liberal, y Pedro Alcántara, pintor y senador de la izquierdista Unión Patriótica.Esta denuncia ha puesto a la sociedad colombiana en estado de choque. Desde hace tiempo era rumor constante la infiltración del narcotráfico en la clase política, pero nunca había sido abordado este tema con nombres y apellidos. Comentaristas locales consideran que el país y los políticos tienen sólo dos opciones: tirar de la manta y poner en verdadero peligro las instituciones nacionales o echar tierra discretamente sobre el asunto y seguir adelante.

El ministro de Gobierno, Orlando Vásquez, declaró que el tema es muy delicado porque se está poniendo en la picota a destacadas personalidades políticas que no tienen procesos abiertos por narcotráfico ni en Estado Unidos ni en Colombia. El jefe del departamento de seguridad de la presidencia, general Miguel Maza, prometió ayer que se abrirá una investigación sobre los casos denunciados por la Embajada norteamericana y que se tomarán las medidas acorde con los resultados de esa investigación.

Por otra parte, el Ministerio de Defensa anunció ayer nuevas medidas de seguridad en Bogotá después de que, a las tres de la madrugada, estallaron numerosas bombas en la capital.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_