_
_
_
_

Vuelve 'El retablo' de Falla y Zuloaga

La obra está dedicada "a la gloria de Cervantes"

La Quincena Musical de San Sebastián recupera hoy, con la interpretación de la Orquesta Sinfónica de Euskadi de la obra El retablo de maese Pedro, de Manuel de Falla, la escenografía original del pintor Ignacio Zuloaga que realizó para dicha pieza. La escenografía y los bocetos, junto a otros dibujos del artista, se muestran estos días en San Sebastián, lo que ha provocado el recuerdo de la amistad entre el pintor y el músico.

Ignacio Zuloaga, eibarés, se enamoró hacia 1910 de un rincón de Zumaya que, entre bosque y rías, merece tales entusiasmos y muchos más. También Ortega y Gasset hizo de la villa donostiarra su lugar de veraneo, como recordaba el sábado su hijo mayor, Miguel, bautizado con tal nombre por deseo de sus padres, a la mayor gloria de Cervantes.El año 1914 Zuloaga inaugura su chalé-museo, que hoy cuidan, como todo el legado del pintor, sus nietos, hijos de su única hija, Lucía. Allí tuvo lugar el sábado un acto casi académico preparatorio de la interpretación representada de El retablo de maese Pedro, de Falla, que tendrá lugar hoy, martes, en el teatro Victoria Eugenia, según las ideas plásticas del pintor vasco realizadas por única vez en la Opera Cómica de París en marzo de 1928.

En la finca Santiago-Etxea se visitan las mil maravillas que a lo largo de su vida coleccionó Zuloaga: sus propios cuadros y dibujos, las esculturas que le regalara su amigo Robin, los Greco, Velázquez y Carreño, las tallas en madera, la interminable serie de pequeños objetos elegidos, día a día, en los anticuarios de toda Europa, y las formidables cabezas de Don Quijote y Sancho Panza, en cartón-piedra policromada, imaginadas para El retablo, obra dedicada, como el nombre del mayor de los Ortega, "a la gloria de Cervantes".

Presentó José Ignacio Pellechea el catálogo-epistolario, que, patrocinado por la Caja Provincial de Ahorros, contiene más de 200 cartas dirigidas a Zuloaga por una cincuentena de pintores, desde Anglada-Camarasa a Picasso, desde Sert y Regoyos a Casas y Sorolla.

La publicación, enriquecida con dibujos y carboncillos que ahora se exponen en San Sebastián, como antes en Madrid, nos depara la posibilidad de contemplar los bocetos para las figuras retablescas, el patio de la venta, que no es otro sino el de la casa del vizcaíno de Segovia, el carromato de maese Pedro, humilde y popular, y todo cuanto ha servido de base, junto al fondo celeste de Granada en el retrato que Zuloaga hiciera a Falla en 1932, para el montaje de hoy de Manuel Santo Domingo, con dirección escénica de Horacio Rodríguez de Aragón y musical de Cristóbal Halffter. Hablé el compositor para exaltar la genialidad de la obra de Falla, y su relación con la gran literatura y la gran pintura, camino en el que el mismo Halffter insiste en sus Tiempos para espacios.

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_