_
_
_
_

Morir con dignidad

La delegación española que preside Cristina Alovisetti ha presentado una ponencia sobre la eutanasia contemplada como un derecho fundamental. El texto ha sido redactado por Gustavo López-Muñoz y de Arce, y en el mismo se reclama la necesidad de que en la Carta de Derechos Humanos actual haya un reconocimiento a una muerte digna.

En el texto se recuerda que en anteriores declaraciones universales de derechos se conquistaron unas cotas muy elevadas de reconocimiento de derechos como la libertad, dignidad, intimidad, o el desarrollo de las personalidades, pero en un momento tan importante en la vida de la persona como el de la muerte, existe una laguna y el individuo queda en una situación de desamparo.

Más información
Jóvenes de todo el mundo redactan una nueva Carta de los Derechos del Hombre

El grupo español en la Con

vención propugna la eutanasia pasiva, entendida como un rechazo al encarnizamiento terapéutico. Los jóvenes españoles consideran que no se debe comenzar o continuar un tratamiento cuando el enfermo, consciente y explícitamente, así lo pida. Se pronuncian a favor de aplicar tratamientos para mitigar el dolor, aunque estos métodos acorten la vida.Para que el ejercicio de este derecho sea posible, es imprescindible que se den las siguientes condiciones: que el enfermo reciba una información completa sobre su estado de salud y su esperanza de vida, que esta información haya sido bien comprendida por el paciente, o que haya expresado su voluntad, previamente, a través de un "testamento vital", y, por último, que su situación debe ser intolerable y permanente.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_