_
_
_
_
SANIDAD

Activistas contra el SIDA acusan a Estados Unidos de frenar el desarrollo de nuevos fármacos

Ana Alfageme

Un grupo de activistas, simpatizantes y afectados por el síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA), ha presentado en Montreal durante la V Conferencia Internacional sobre el SIDA un manifiesto -denominado Agenda de investigación de tratamientos- que denuncia los errores que a su juicio comete Estados Unidos en la investigación y desarrollo de drogas que combatan la epidemia causada por el síndrome. Mark Harrington, líder del grupo, denunció que se han gastado 500 millones de dólares en tres años y no se ha probado ninguna droga para el tratamiento del SIDA.

Harrington, lider del grupo AIDS Cualítion to Unleash Power (Act Up), con sede en Nueva York, calificó a los Estados Unidos como "el epicentro de la crisis mundial del SIDA" y manifestó que más del 80% de los ensayos oficiales en ese país se realiza con zidovudina (AZT), la única droga aprobada por la Administración estadounidense, hace dos años. "Necesitamos nuevos fármacos baratos y no tóxicos; donde la Administración no interviene, nosotros lo haremos", dijo.El documento, tras denunciar que sólo el 0,5% de las personas infectadas por el VIH en Estados Unidos participan en un ensayo de nuevos fármacos, incluye indicaciones para acortar las pruebas de fármacos en animales y simultanearlas con los ensayos en humanos, previos a la autorización de la droga para el tratamiento. En ese sentido, James O. Mason, secretario adjunto de Sanidad en los Estados Unidos, ha manifestado que recomendaría la agilización del proceso de aprobación de drogas para el tratamiento del síndrome.

El manifiesto exige el acceso inmediato de los enfermos a cinco drogas, entre ellas la de dideoxinosina (DDI), un antiviral relacionado con la zidovudina, y siete más para ser probados lo antes posible, entre los que está el CD-4. Corno conclusión, denuncia el caso de nueve drogas cuyo desarrollo ha sido "retrasado, evitado, descuidado o mal administrado". En este último grupo se encuentra la zidovudina, a la que los activistas achacan su alto precio y que, pese a haber sido desarrollada con financiación pública, se encuentra en las manos de una sola empresa, "empobreciendo a la mayor parte de la gente que la toma", dice la Agenda.

Estados Unidos es el país del mundo que más casos de SIDA tiene registrados ante la Organización Mundial de la Salud (OMS), con 92.719 enfermos, en su mayoría pertenecientes a comunidades homosexuales. Miles de copias de este documento de 15 páginas se están distribuyendo entre los 12.000 delegados que asisten a la reunión.

Placebos

La Agenda incluye 12 principios para un sistema de ensayo de fármacos contra el SIDA, donde se exige que los infectados por el VIH y sus abogados participen en el diseño y ejecución de planes para el desarrollo de drogas, tanto las que traten las infecciones oportunistas (que frecuentemente matan a los afectados por el SIDA, a causa de su ausencia de defensas), como los fármacos antivirales. Otras peticiones son que se evite el uso de placebos y que se incluya a todos los grupos afectados (mujeres, hispanos o personas que viven de medios rurales, entre otros) en los ensayos clínicos.El documento ha sido elaborado por los activistas de Act Up, organización que se atribuye 3.000 miembros, con sede en Nueva York y fundada en 1987. El grupo, con 150 representantes en Montreal, participa activamente en el congreso. El pasado domingo retrasó la ceremonia inaugural de la reunión para leer un manifiesto que incluía los derechos de las personas enfermas de SIDA.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Ana Alfageme
Es reportera de El País Semanal. Sus intereses profesionales giran en torno a los derechos sociales, la salud, el feminismo y la cultura. Ha desarrollado su carrera en EL PAÍS, donde ha sido redactora jefa de Madrid, Proyectos Especiales y Redes Sociales. Ejerció como médica antes de ingresar en el Máster de Periodismo de la UAM y EL PAÍS.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_