_
_
_
_
CIENCIA

El Nobel de Física Karl Müller, escéptico ante los nuevos hallazgos

El premio Nobel de Física de 1987, Karl A. Müller, visita España, invitado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), donde impartirá una serie de conferencias en Barcelona, Zaragoza y Madrid sobre Nuevos mareriales superconductores de alta temperatura crítica, descubrimiento que le valió conseguir el Nobel junto con G. Berdnorz. Müller es escéptico ante los trabajos de fusión en frío

Müller cree que hay que esperar para comprobar los resultados de los trabajos difundidos por un grupo de físicos y otro de químicos norteamericanos sobre la fusión en frío, "Los resultados del grupo de físicos aún no han llegado a un punto serio; y los trabajos de los químicos aún no constan de la suficiente evidencia de la reacción".Cuando en 1986, después de tres años de investigación. Karl A. Müller y G. Berdnorz aseguraron haber descubierto un nuevo óxido superconductor compuesto por bario, lantano, cobre y oxígeno a temperatura de 35 grados Kelvin (-238 grados centígrados), se abrió todo un mundo de nuevas expectativas tecnológicas y científicas. Como el propio Müller afirmó en la conferencia de prensa celebrada ayer en Barcelona, "en esos años la investigación en materiales superconductores estaba casi agotada, y Berdnorz y yo, que teníamos una dilatada experiencia en. el estudio de óxidos, aunque no en el campo de los superconductores, tuvimos la intuición de probar con estos materiales de lo que no se pensaba que pudieran ser conductores ya que, al contrario de los metales, no tienen portadores de cargas"..

"En realidad", añade el físico alemán, "con anterioridad a nuestro experimento, el equipo del francés Raveau había preparado estos óxidos, aunque no para estudiar la superconductividad sino otras propiedades como las catalíticas".

Un material superconductor de alta temperatura es básicamente una mezcla de óxido de cobre, carbonato de bario y óxido de ytrio, que, enfriado con nitrógeno líquido adquiere dos propiedades muy importantes: no ofrecer resistencia al paso de la corriente; y capacidad para expulsar campos magnéticos.

A diferencia de lo que ocurre con los conductores normales eléctricos como el cobre, los hilos con material superconductor, al no ofrecer resistencia, ahorrarán energía eléctrica que, además de ser fácilmente transportable, también podría almacenarse en grandes anillos superconductores por los cuales podría circular constantemente hasta que fuera necesitada.

Para que estas aplicaciones sean posibles los científicos de todo el mundo que trabajan en este campo deberán solucionar algunos problemas como la degradación de estos óxidos cerámicos al contacto con la atmósfera, y deberán conseguir también materiales con los que se obtenga superconductividad a unas temperaturas que se acerquen lo más posible a la delambiente.

"En un reciente congreso celebrado en Estados Unidos sobre superconductividad, se puso de manifiesto que se han descubierto ya 16 nuevos materiales superconductores y esto", en opinión de Müller, "ayudará a comprender mejor el origen de la superconductividad".

En la actualidad, en España, existen 12 equipos de investigadores trabajando en superconductividad.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_