_
_
_
_

La literatura latinoamericana revisa sus lazos con las tradiciones europeas de la modernidad

Finalizan en Valencia unas jornadas sobre la influencia de las vanguardias en los escritores hispánicos

La relación de la literatura latinoamericana con las tradiciones de la vanguardia de principios de siglo en lenguas española, francesa e inglesa ha centrado los debates de unas jornadas celebradas esta semana en Valencia, en las que han participado profesores universitarios, críticos y escritores como José Emilio Pacheco, Giuseppe Bellini, Rafael Gutiérrez Girardot, René de Costa y Octavio Corvalán. El repaso a la situación de algunas literaturas nacionales y a la aportación de autores representativos de la modernidad en América Latina configuró otro de los aspectos de las jornadas.

"La experiencia de la modernidad es prácticamente la experiencia de las vanguardias", declaró a este diario el profesor de la universidad de Milán Giuseppe Bellini durante las jornadas, que finalizaron el viernes. "Estos períodos, por lo que se refiere al ámbito de la lengua castellana, han tenido más influencia en los escritores latinoamericanos que no en los españoles".La afirmación de Bellini, autor de una Historia de la literatura hispanoamericana de gran prestigio entre los universitarios durante los últimos años, contrasta con las de Rafael Gutiérrez Girardot, de la universidad de Bonn, que el pasado viernes cerró el ciclo Hispanoamérica y la Modernidad, para quien "el complejo proceso de racionalización de la modernidad no llegó a Hispanoamérica con plenitud".

Gutiérrez Girardot llegó a afirmar: "La europeización de América Latina era el único camino que ésta tenía para llegar a ser América Latina". Según Bellini, en cambio, para los escritores latinoamericanos "el vanguardismo es, en general, muy provechoso, porque se concreta en la solidificación de su inspiración y madura efectivamente, empleando medios expresivos que aprenden en París". Bellini aseguró también que la literatura anglosajona ha tenido poca influencia sobre la latinoamericana en comparación con la de los escritores de la vanguardia francesa.

Buenos Aires, 1909

El poeta y crítico mexicano José Emilio Pacheco, sin embargo acentuó en su intervención las influencias de la literatura en lengua inglesa y calificó de desgracia "la leyenda que ha apartado en los años clave de la modernidad a la literatura hispánica y la anglosajona".Pacheco repasé los contacto de los escritores hispánicos naci dos entre 1892 y 1906, como Alberti, Aleixandre, Guillén, Paz, Vallejo, Borges o Neruda, con la obra de autores de lengua inglesa como Pound, Joyce o Laforgue. Para Pacheco, la vanguardia comenzó en Buenos Aires en 1909 y tal vez finalizó allí en 1967, con la publicación de Cien años de soledad, de Gabriel García Márquez, y de Crónicas de Bustos Domécq, de Jorge Luis Borges, obras en las que señaló la influencia de Hemingway y Faulkner y que calificó como "una recuperación del olvidado arte de narrar y del objeto y función de la novela como libro de todos".

Las jornadas, organizadas por la comisión de la Generalitat valenciana para el quinto centenario del descubrimiento de América y por el departamento de Filología Española de la universidad de Valencia, desglosaron aspectos más puntuales sobre la influencia de la modernidad en la literatura latinoamericana.

Las posiciones de autores como Pablo Neruda, Miguel Ángel Asturias y Olverio Girondo, y la situación de literaturas de países como Venezuela o Cuba fueron abordadas en los debates, en los que participaron también profesores de universidades españolas como Sonia Mattalia -responsable práctica de la celebración del ciclo-, Trinidad Cabrera, Luis Sáinz de Medrano, Benito Valera, Enriqueta Morillas, Francisco José López Alfonso y Teodosio Fernández.

La Filmoteca de la Generalitat valenciana organizó, como actividad complementaria de las jornadas, un ciclo de cine latinoamericano.

Punto muerto

Bellini, que ha sido pionero en la introducción de los estudios de la literatura latinoamericana en las universidades italianas, dijo que tras el largo paréntesis del período franquista, "España ha vuelto a ser un punto de referencia muy importante para la literatura hispanoamericana". Una impresión presidió las jornadas: el punto muerto que atraviesa la literatura latinoamericana tras la gran eclosión de las últimas décadas. "Fatalmente, después de un período de auge, los grandes escritores se sobreviven", declaró Bellini, para quien el último libro de García Márquez, El general en su laberinto, "es la obra de un autor que sabe escribir pero no una novela extraordinaria".Pacheco puso especial énfasis en una preocupación: la de recuperar aquello que inevitablemente se perdió en cada victoria de la modernidad sobre lo indecible, una recuperación que debe producirse "antes de que, en 11 años, nos convirtamos en unos vigesémicos, que serán tan despreciados como lo han sido los decimonónicos".

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
Recíbelo

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_