_
_
_
_

Umberto Eco: "La cultura audiovisual no acabarará con la comunicación verbal"

El teórico y novelista presentó ayer en Barcelona el IV Congreso Internacional de Semiótica

El semiólogo italiano Umberto Eco afirmó ayer en Barcelona, durante el acto de presentación del IV Congreso de la Asociación Internacional de Semiótica (AIS); "La comunicación no verbal no acabará con la verbal, ya que vivimos en una sociedad básicamente alfabetizada". Eco hizo estas declaraciones tras anunciar que hoy, durante el acto de inauguración del congreso, realizará algunas consideraciones sobre los del significado sin la palabra en el mundo político y sobre el software desde el punto de vista semiótico. La conferencia inaugural tenía que ser pronunciada en principio por el lingüista Julien Creimas, pero a última hora excusó su ausencia por problemas de salud

Según el novelista italiano, en el hombre actual prima la comunicación alfabetizada. "Una prueba de ello es que un conductor que circula con su automóvil a 150 kilómetros por hora es capaz de leer un indicativo de carretera", explicó Eco. "Incluso el lenguaje que utilizan los ordenadores es, en el fondo, alfabético", añadió.El IV Congreso del AIS no pretende, según los organizadores, buscar unas conclusiones finales. Precisamente, durante el acto de presentación se hicieron patentes las diferentes posturas teóricas de algunos de los asistentes, entre los que figuraban, además de Eco, el presidente del organismo internacional, Jercy Pelc; el presidente del congreso, Gérard Deledalle; el semiólogo brasileño E. Peñuela; el profesor japones M. Yamaguchi y el representante español y profesor de la facultad de Ciencias de la Información de Barcelona, 3, M. Manuel Pérez Tornero.

Barcelona y Perpiñán

Pelc consideró que en el congreso se intentará establecer "el estado de la cuestión" sobre el momento actual de la semiótica. La evidente falta de voluntad para intentar buscar unas conclusiones en la reunión -a la que asistirán unos 500 especialistas de casi todo el mundo en lanas jornadas que se celebrarán en Barcelona y Perpiñán- fue justificada pero con el argumento de que para la semiótica es más importante en estos momentos el realizar un trabajo de investigación teórica que buscar fórmulas para su aplicación, postura defendida también por Deledalle.Para Eco, celebrar un congreso de conclusiones finales sólo es posible si se trata de algún tema específico. Sin embargo, Pérez Tornero explicó que la mayor parte de las ponencias versarán sobre temas relacio nados con los medios de comunicación de masas, básicamente dedicadas a la publicidad, el cine y la televisión.

Los organizadores han intentado evitar que entre los 174 ponentes destaque en demasía la participación de representantes de algún continente en concreto. Así, entre los asistentes figuran expertos de Japón y Brasil, como Yamaguchi y Peñuela, respectivamente. Este último, profesor en la Universidad de Sao Paulo, se mostró firme seguidor de la línea marcada por Peirce. Peñuela adelantó que alguno de los estudios realizados en su departamento intentan potenciar el uso del metalenguaje, "explicar el cine con cine y hablar de la pintura a través de la pintura".

Precisamente, Eco, a pesar de haber anunciado públicamente su voluntad no hablar sobre ninguna de sus novelas, no pudo evitar, ante la presión de los periodistas, realizar algunas consideraciones sobre literatura. "La literatura llega a explicar algunas cosas antes incluso que la semiótica", dijo el lingüista italiano, quien, dividido entre su profesión de escritor y de semiólogo, destacó la enorme dificultad de traducir el lenguaje de una novela al lenguaje cinematográfico. Eco evitó en todo momento mencionar El nombre de la rosa y su versión cinematográfica.

La negativa de Eco a conceder entrevistas y hablar sobre temas no relacionados con semiótica alcanzo su punto culminante cuando para evitar nuevas preguntas de los periodistas dijo, para frascando a Humphrey Bogart, que no recordaba lo que hizo ayer y que respecto a lo que hará mañana, "no hace proyectos a tan largo plazo". Su última novela del escritor, El péndulo de Foucault, se publicará en España en octubre próximo.

La AIS celebra sus congresos cada cinco años. Las anteriores ediciones se celebraron en Milán, Viena y Palermo, mientras que la próxima está programado que se realice en la universidad californiana de Berkeley.

Según un resumen realizado por Eco sobre la historia del AIS, en las primeras reuniones de semiólogos, celebradas en los años sesenta, se trataron básicamente temas relacionados con el modelo lingüístico dominante, mientras que en posteriores encuentros se abordó el análisis de los modelos matemáticos.

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_