_
_
_
_
Crítica:MÚSICA CLÁSICA
Crítica
Género de opinión que describe, elogia o censura, en todo o en parte, una obra cultural o de entretenimiento. Siempre debe escribirla un experto en la materia

El Real, de despedida

Dentro del ciclo de 17 conciertos que esta temporada ha organizado la universidad Autónoma de Madrid le llegó el turno a la Orquesta de Cámara Inglesa en sendas convocatorias dedicadas a Bach, sus cuatro Suites orquestales y cuatro de los seis Conciertos de Brandenburgo.En ambas ha quedado patente una vez más el buen hacer de esta agrupación empastada, con excelentes maderas, aceptables cuerdas y más débiles vientos, a los que se unieron solistas tan meritorios como el violín de José Luis García Asensio y la flauta de William Bennet.

Típicamente inglesas

Orquesta de Cámara Inglesa

Director: P. Ledger. Obras de Bach. Madrid. Teatro Real, 29 y 30 de abril.Orquesta Nacional de España Director: J. López Cobos. Obras de Wagner. Madrid. Teatro Real, 29 de abril.

Todo en su sitio, coherencia, homogeneidad para unas versiones típicamente inglesas en su academicismo, planteadas acertadamente por el director y clavecinista Philip Ledger. No es, por tanto, extraño que, si a ello unimos las excelencias de las obras interpretadas, se multiplicasen los aplausos y el entusiasmo del público joven que en estas ocasiones abarrota el Real.Para muchos, los conciertos de esta semana de la Orquesta Nacional de España han tenido un sabor especial y permanecerán en el recuerdo como los últimos de abono del teatro Real.

La próxima temporada ya entrará en funcionamiento el nuevo auditorio, aunque las obras parezcan empezar a retrasarse, y el Real cerrará sus puertas tras el Festival de Otoño a fin de recuperar su original función operística. López Cobos ha resaltado este hecho con unas breves líneas en el programa de mano explicando los motivos de las obras elegidas para esta ocasión, una sinfonía y una suite orquestal de la Tetralogía de Wagner, a modo de puente entre lo que ha sido el Real desde 1968 y lo que presumiblemente será a partir de 1993. Entre tanto, y a pocas fechas de El Cid, ¿por qué no mas óperas en concierto?.

La Sinfonía en do mayor de Wagner no pasa de ser una especie de proyecto fin de carrera de un músico aventajado de 19 años que mezcla aires de piezas por él admiradas -Tercera, Quinta y Séptima sinfonías de Beethoven, Freischütz, etcétera- añadiendo una aportación personal en cuya sólida construcción y planteamiento de timbres orquestales se vislumbraban ya sus posibilidades futuras.

Existe en el andante el valor de su inquietud, de su afán de búsqueda, aunque los logros no superen los de una cierta belleza formal. En cualquier caso, bien vale la pena asistir a la comparación entre este estudio y la suite orquestal de la Tetralogía seleccionada por el director titular, embullido en estas partituras que han supuesto su mayor empeño en la Opera de Berlín y que incluso ha llevado de gira a Japón.

Las voces siempre son imprescindibles en la ópera, pero su ausencia esporádica en fragmentos de amplio contenido orquestal, como la Despedida de Wotan o la Inmolación de Brunhilda, permiten apreciar matices que normalmente quedan enmascarados tras el natural arrastre vocal.

La batuta titular

López Cobos y la ONE construyeron esta selección, a la que sólo cabría reprochar la ausencia de La entrada de los dioses en el Walhala de la primera jornada del Anillo, con excelente factura, digno y poderoso sonido, lirismo y drama, demostrando una vez más algo que ha sido la constante de la temporada que ahora concluye: los mejores rendimientos se han alcanzado siempre bajo la batuta titular. Ni en las buenas prestaciones de Sanderling Inbal o Entremont han podido superar aquéllas.La mayor dedicación de López Cobos a su orquesta cuando concluya su etapa berlinesa producirá sin duda los frutos que todos esperamos y de los que esta temporada hemos tenido anticipo, tanto en los resultados como en la inteligencia de una programación que nos ha deparado estrenos de calidad como la 4ª sinfonía de Tomás Marco o el concierto para violoncello y orquesta de Prieto y abundantes monográficos y primeras audiciones de interés.

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_