_
_
_
_

Rabat pretende demostrar a la ONU que los saharauis son más libres en Marruecos

Las autoridades marroquies han adoptado como estrategia ante la misión técnica de la ONU que visita estos días El Aaiún, capital de la ex colonia española, demostrar que el concepto de libertad del saharaui autóctono es mucho mayor y menos ideologizado en el territorio que administra que el del resto de la población que se encuentra refugiada en los campamentos argelinos de Tinduf En esta estrategia desempeña un importante papel el ex número dos del Frente Polisario ante la sede de la Organización para la Unidad Africana (OUA) en Addis Abeba, Ramadán uId Mohamed Nas, ahora ciudadano marroquí, pero conocedor de las dos realidades, cuyo dominio de la diplomacia le convierte en estos días en un hombre imprescindible y activo para Rabat.

ESPECIAL,Esa estrategia iniciada ahora por Marruecos encuentra en el sector saharaui que ha permanecido en el territorio, mayoritario frente al huido, un importante y decisivo apoyo. Hoy, en El Aaiún existen auténticos palacetes y villas majestuosas, cuyos propietarios son autóctonos; los comerciantes viven bien porque están exonerados de impuestos, y las tribus dominan la economía local frente a la población inmigrada, que es la que trabaja. Además de un problema de territorio y de división humana, en el conflicto-del Sáhara aparece un forcejeo entre una sociedad cómoda y capitalista, que apoya y promueve Marruecos, y un sistema sacrificado de vida, influido por el socialismo argelino y organizado en células de partido único en este caso, el Frente Polisario-, como ocurre al otro lado de la frontera.La vedette de los marroquíes en este momento político importante para el futuro del Sáhara es Ramadán Nas, uno de los dirigentes que el Polisario ha mantenido siempre en su frente exterior, y que no ha perdido, pese al cambio, ese estilo que caracteriza al refugiado saharaui, con estudios universitarios, que domina las relaciones públicas y el cultivo de la Prensa intemacional. Ya su fisico sorprendió a los periodistas, porque hace tan sólo siete meses era uno de los hombres que el aparato del Frente Polisario había situado en los pasillos del Consejo Nacional Palestino, cuyas sesiones se desarrollaron en Argel, para contactar con la Prensa extranjera, incluida la española. Y un año antes le había concertado a este corresponsal en Addis Abeba una entrevista con el ministro de Asuntos Exteriores de la República Árabe Saharaui Democrática (RASD), Omar Mansur, a quien acompañaba.

El estilo del Polisario

En estos días, Nas hace su trabajo como siempre, aunque los intereses que defiende sean distintos. La seguridad marroquí le respeta, e incluso a algunos funcionarios les faltan segundos para cuadrarse cuando pasa por su lado. Ha conseguido en sólo un mes tener el mismo poderío y consideración que cuando trabajaba para el aparato de Tinduf, y ha introducido en El Aaiún el estilo y la forma de hacer las cosas del Polisario. Nas viaja ahora en coche del Ministerio del Interior marroquí -atrás quedó el Mercedes donado por Libia en que se desplazaba por Addis Abeba-, y en su activismo hay una clavé: el reciente encuentro que mantuvo en Fez con Hassan II tras su incorporación a Marruecos, vía Las Palmas.Marruecos ha apostado por que la comisión técnica de la ONU viaje desde aquí hasta Tinduf, con informaciones de lo que pasa al otro lado. Además de Nas, en la estrategia figuran otras dos personas de relieve Cherifi uld Hasan, ex comandante de failak (batallón) del Polisario, que se entregó hace dos me ses en el muro defensivo a bordo de un Land Rover cargado de armamento, y el joven estudiante Bachir Hamad quien, casi al mis mo tiempo, aprovechando que era el capitán de un equipo de fútbol del Polisario que se había desplazado a Francia a disputar un encuentro, se entregó a la Embajada de Marruecos. Entre las sorpresas que podría presentar también Marruecos ante la comisión no se descarta que figure el padre del presidente de la RASD, Mohamed Abdelaziz, suboficial del Ejército marroquí en retiro que vive cómodamente en su país.Bachir Hamad huyó hace cuatro años de Marruecos, vía Tenerife, y ahora ha vuelto. En conversación con los periodistas denunció la cubanización del Frente Polisario; reveló que recientemente hubo una manifestación de madres saharauis ante el Ministerio de la Enseñanza de la RASD protestando por el alistamiento obligado de sus hijos que estudiaban en Argelia y dijo que parte de los niños saharauis huídos de Marruecos en 1985 han pasado seis meses de formación militar en La Habana.

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_