_
_
_
_
Crítica:TEATRO
Crítica
Género de opinión que describe, elogia o censura, en todo o en parte, una obra cultural o de entretenimiento. Siempre debe escribirla un experto en la materia

Ensayo de teatro

Un turista agotado yace en la playa; el muchacho que atiende el chiringuito charla con él. Pronto se verá que son Ulises y la diosa Atenea. Del pasaje de Homero en el que Atenea toma la forma de un efebo se deduce, en la ficción de Savater, una ambigüedad de relaciones y predilecciones. La aumentan los dos actores -Manuel de Blas y Enrique Benavent- con el amaneramiento, los ademanes, la dicción. Esta ambigüedad forma parte de otras deliberadas: la indecisión en el tiempo -actual y antiguo- y la duda. Está entre Homero y Savater. Digamos, en razón de la etiqueta de filósofo de Savater, que lo que hay es una angustia cósmica, una pulsión de muerte, un final de partida, un tránsito de la ilusión a la decepción. Savater es sobre todo un polígrafo, palabra que se degrada injustamente en esta época que adiestra a todos en la especialización y en la evocación única. Ha abordado todos los géneros: tentó el teatro con una pieza breve e inteligente, y lo vuelve a tentar ahora. No hay, en efecto, especialización, sino generalización de un texto que utiliza para expresarse un escenario, quizá con justo desprecio a ciertas reglas -se dialoga de dos en dos, hay largas escenas en que dos actores se quedan mudos e inútiles para que hablen los otros dos; no hay acción, sino debate y relato-, desprecio que la directora, María Ruiz, secunda quizá con exceso, porque no inventa o no aprovecha sugerencias del texto para cubrir esta carencia (o tal vez hubiera más carencias y ella las ha aplacado). Las reglas están hechas para ser violadas y despreciadas, y siempre se despreció -intelectuamente- el teatro de carpintería; a condición de que el autor -y en todo caso el director- cree las suyas propias, su preceptiva original. En este caso hay también una ambigüedad entre el formalismo teatral (escenario, actores que actúan con oficio, escenografía convencional, recursos lumínicos obvios) y la timidez en el intento de ruptura.Estas ambigüedades deliberadas parecen conectar con nuestro tiempo, con nuestra confusión, con los debates equívocos de modernidad o posmodernidad, con la reunificación de los sexos, con no saber nunca en qué época estamos. Es lo que Savater ilustra con su texto, de una literatura brillante y reflexiva: rastrea, partiendo de Homero y a veces recurriendo a él, el tiempo actual: con las suficientes metáforas como para ser leído de las varias maneras posibles que propone. El diálogo entre Telémaco -Alberto Delgado, bien- y Ulises plantea problemas de herencia y sucesión, tránsito de generaciones, sentido de la propiedad, lección de la sabiduría sobre la espada y la aventura; el monólogo de Ulises -en el que discurre sobre su esencia y su existencia con fuerza lírica y dramatismo, Manuel de Blas se levanta sobre sí mismo, o sobre el tonillo que trae a esta actuación, y lo dice con emoción, profundidad, humanidad- son algunas muestras de esa bella y seria -la ironía forma parte de la seriedad- escritura de Savater. Y la idea general de cómo Ulises viene a ser nadie -el pasado no existe- y trata, como su propio hijo, de hacerse a sí mismo. Contra la literatura griega, aquí no hay anagnórisis: Ulises sólo es reconocido, lógicamente, por la diosa efebo que le protege -Enrique Benavent- El aya -Mayrata O'Wisiedo, radiante de frivolidad-, en un intermedio cómico -más dependiente de la teatralidad que todo lo demás-, ayuda, con su confusión de recuerdos, a crear en Ulises la seguridad de que es Nadie: un montón de reminiscencias aplicadas a otras personas que tampoco son ya nadie. El final de la obra apura la lección: Ulises entra en la vejez y en la humildad y, con la clásica capucha del mendigo, parte con su nueva identidad -renuncia a la aventura, hace el descubrimiento de que la gloria pasada no significa nada- para hacerse a sí mismo. Todo este cruce de intenciones, de introspecciones o de aperturas de adivinación a través de lo ambiguo y lo dudoso hacen que el texto de Savater esté por encima del que se usa en el teatro actual; aunque, como tal teatro, no pase de ser una obra menor: un ensayo verbal escrito por un ensayista, por un no especialista. Lo cual conduce también a la ambigüedad de que al mismo tiempo complace por el alejamiento de los usos y los recursos escénicos, y desplace porque el teatro no se consuma.

Último desembarco

Autor: Fernando Savater. Intérpretes: Manuel de Blas, Mayrata O'Wisiedo, Alberto Delgado. Escenografía y vestuario: Guillermo Pérez Villalta. Dirección: María Ruiz. Sala Fernando de Rojas del Círculo de Bellas Artes. Madrid, 3 de septiembre.

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
Recíbelo

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_