Más de 140 abrigos con pinturas rupestres han sido hallados en seis años en la Comunidad Valenciana
Entre los descubrimientos figura el santuario paleolítico más antiguo del Mediterráneo
Más de 140 abrigos (pequeñas cuevas naturales) con pinturas rupestres han sido descubiertos a lo largo de los seis últimos años, desde julio de 1980, por el Centre d'Estudis Contestans y la cátedra de Arqueología de la universidad de Alicante. Ello ha convertido a la Comunidad Valenciana en uno de los núcleos de arte prehistórico más importantes de Europa. Los hallazgos incluyen el santuario paleolítico más antiguo del Mediterráneo y un nuevo estilo artístico desconocido hasta ahora. Unos 20.000 años de cultura y de formas de vida han quedado abiertos a la investigación.
Desde 1980, miembros del Centre d'Estudis Contestans y estudiantes universitarios, dirigidos por el catedrático de la universidad de Alicante Mauro Hernández, ha descubierto y catalogado casi 150 abrigos con pinturas rupestres. Los hallazgos comenzaron con simples excursiones.De momento, no se puede revelar la situación, exacta de todos ellos, a fin de protegerlos. Están ubicados en el sur de la Comunidad Valenciana, en las comarcas de la Marina Alta, el Conitat, la Marina Baixa, la Vall d'Albaida, la Costera y l'Alcoià. Estos hallazgos permiten, por primera vez, presentar una secuencia artística desde hace 20.000 años hasta el final de la prehistoria y contribuyen a delimitar un estilo artístico de arte rupestre desconocido.
El hallazgo más antiguo ha sido efectuado en la Vall d'Ebo, en la llamada Cova Fosca: un santuario paleolítico, el más antiguo del Mediterráneo y la primera manifestación rupestre en la región valenciana. La cueva presenta, a 70 metros de profundidad, en lo más alejado de su boca, un auténtico retablo, en el que, mediante finos grabados geométricos y un complejo panel con una docena del representaciones de ciervos, caballos y bóvidos, el Homo sapiens -perteneciente al grupo humano actual- fue dejando rastros.
Ofrece semejanzas con los grabados en las plaquetas de la cueva del Parpalló, de Gandía, y podría tener unos 20.000 años. Demuestra que la prehistoria valenciana participa de toda una corriente mediterránea peninsular, rectifica la concepción que se mantenía de la inexistencia de cuevas con arte rupestre en esta zona y ofrece nuevas perspectivas para el conocimiento del Paleolítico. El santuario de la Cova Fosca se situaría en la última etapa de la piedra tallada y se relacionaría con la magia y el rito. Su contenido real escapa a interpretaciones exactas.Cronológicamente, seguiría el arte macroesquemático, el gran descubrimiento de esta campaña, Establece un nuevo horizonte artístico en la península Ibérica. Es la primera vez que se conoce, se estudia e investiga. Ha podido datarse como anterior al arte levantino, por encontrarse debajo de éste en diversos abrigos. Por ello se afirma que es del quinto milenio antes de Cristo y su duración sería de poco menos de un milenio. Supone una ruptura con lo anterior; no puede incluirse en el estilo levantino ni en el lineal-geométrico.
Figuras humanas
Son figuras y dibujos extraños a todo el arte rupestre conocido en la Península. De color rojo oscuro y grandes proporciones, representa meandros de desarrollo vertical. En algún caso aparecen rodeando a espectaculares figuras humanas. Este nuevo tipo de arte prehistórico coincide con la aparición de las primeras comunidades agrícolas y ganaderas valencianas. Quizá quiere expresar ese gran cambio: el momento en que el hombre empieza a cerrar actividades que habían sido habituales a lo largo de milenios. Ya no será depredador; introduce el cultivo de la tierra, la domesticación de animales, la fabricación de cerámica. Estas pinturas muestran una compleja y bien desarrollada vida espiritual y un momento de gran religiosidad.Otro grupo numeroso de abrigos descubiertos por el Centre d'Estudis Contestans pertenece al llamado arte levantino. Se enclavan en la zona delimitada por las sierras de Benicadell, Mariola y Aitana y el mar. En algunos casos están situadas las pinturas sobre otras macroesquemáticas. Ofrecen una viva e interesante información sobre la vida y costumbres de sus autores: escenas de caza, recolección, lucha.Una podría interpretarse como el primer documento iconográfico del trabajo de tejer, mientras otra podría ser una mujer amamantando a un niño u ofreciéndolo a una divinidad. Las más antiguas no rebasan el quinto milenio y habrían perdurado hasta el segundo o primero antes de Cristo. Es un arte más narrativo, cuenta situaciones y actividades, quizá para que las protejan las divinidades o para que los dioses hagan lo mismo o simplemente por el deseo de narrar.Con estos hallazgos se ha podido delimitar una nueva provincia de arte esquemático, con más de medio centenar de abrigos, que comprende las comarcas valencianas del Comtat, l'Alcoiá, la Marina Alta y la Marina Baixa. Se caracteriza por su pequeño tamaño y por la reducción de las figuras antropomorfas o zoomorfas a sus líneas básicas. Destaca la ausencia de escenas. La figura humana es el esquema más representado: una barra vertical, a modo de tronco, y otras perpendiculares u oblicuas que vienen a ser los brazos y las piernas. Son escasas las figuras zoomorfas. Abundan las representaciones de ídolos oculados y motivos astrales. Se fechan a partir del Neolítico final, alcanzan su plenitud en el Eneolítico y perduran en la Edad del Bronce.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.