_
_
_
_

La mitad de los 2,2 millones de ocupados en trabajos irregulares ingresa menos de 25.000 pesetas al mes

La mitad de las 2.258.000 personas ocupadas irregularmente que ha detectado el estudio gubernamental sobre la economía sumergida -exactamente el 47,16%, sin contar otro 13,5% que no contesta- declaran haber ganado menos de 25.000 pesetas al mes cuando trabajaron. Otro 26,11% dice ingresar entre 25.000 y 50.000 pesetas y sólo el 1,4% más de 100.000 pesetas. En conjunto, uno de cada cuatro hogares afirma tener algún parado en casa y el 8,3% dos o más desempleados.De los 2,2 millones de irregulares, 1.482.000 han sido clasificados como tales por aparecer como empleados no dados de alta en la Seguridad Social, 34.000 por estar dados de alta y no pagar las cotizaciones, 129.000 por ser asalariados y declararse autónomos, y 115.000 por autónomos que se presentan como asalariados.

Más información
El Gobierno busca apoyos a la flexibilidad laboral en el debate parlamentario sobre empleo

El estudio, dirigido por el Ministerio de Economía y Hacienda y editado por el Centro de Investigaciones Sociológicas en un tomo de varios centenares de páginas bajo el título de Condiciones de vida y trabajo en España, se basa en 63.120 entrevistas a individuos y se presenta con un nivel de error del 1% y con un 95% de fiabilidad.

Las principales diferencias con la Encuesta de Población Activa (EPA) realizada por el Instituto Nacional de Estadística (INE), realizada trimestralmente en unos 60.000 hogares y que cubre casi un cuarto de millón de personas, radican en que el estudio incluye a los jóvenes de 14 y más años, mientras que la EPA sólo a la población con 16 años o más. También admite a los jóvenes en servicio militar.

Las entrevistas se realizaron en noviembre de 1985 mientras que la EPA tiene cobertura trimestral permanente. Además, los encuestados de la Encuesta de Población Activa se autoclasifican, mientras los del estudio gubernamental fueron sometidos a un amplio interrogatorio para descubrir al final su situación.

Sobre estas bases, el estudio detecta 12.260.000 ocupados, 1,6 millones más que la. EPA de entonces, si bien gran parte del aumento se centra en activos marginales u ocasionales que la EPA descartaría como tales. Por la misma causa, el estudio detecta 700.000 parados menos que la EPA, con cuyos criterios serían considerados como inactivos.

Otro millón de personas no consideradas por la EPA como ocupadas, realizan algún trabajo durante el trimestre de la encuesta, aunque la inmensa mayoría -950.000- trabajaron menos de 30 días en los tres últimos meses, situación que afectó principalmente a las mujeres.

El mercado irregular

Los autores precisan que no estudiaron directamente la economía sumergida, sino que se aproximaron a la misma por los trabajadores irregulares. Entre los jóvenes menores de 25 años el índice de irregularidad alcanza el 38,2%.También revela el estudio que en el mercado irregular hay menor nivel educativo y calificación profesional, mayor dotación de la mano de obra, mayor proporción de trabajadores a domicilio y menores salarios (el 74% de los irregulares están por debajo de las 50.000 pesetas al mes, frente a un 36,7% en el mercado regular).

Los índices de irregularidad más altos aparecen en el sector agrario (30,9%), los servicios (22,7%) y la construcción (17,8%). El sector industrial arroja el 15,7%, si bien en la confección se alcanza un 42,9%; en el calzado, un 37,8%; en el cuero, el 32%, y en el textil, el 22,4%.

Por comunidades autónomas, Murcia presenta un nivel irregular del 31,9%; Andalucía, el 28,9%; Castilla-La Mancha, el,27,4%; la Comunidad Valenciana, el 24,5%; Madrid, el 14,9% Aragón, el 14,3%; Cantabria, el 15,7%, y el País Vasco, el 16,4%.

En las mujeres el índice de irregularidad alcanza el 36% y en los varones el 16%.

Un 12% de los cabezas de familia trabaja en el mercado irregular mientras que entre los ocupados sin responsabilidades familiares dicho índice asciende al 38,3%.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_