_
_
_
_

El cine soviético aborda por primera vez la relación entre estalinismo y fascismo

Pilar Bonet

Una película georgiana que establece la relación más directa efectuada hasta ahora en el cine soviético entre el estalinismo y el fascismo, mediante el personaje de Beria, ha causado gran conmoción en medios intelectuales moscovitas que han tenido acceso a una de las pocas proyecciones, restringidas de la cinta La confesión, del director Tengiz Abuladze, en los locales del Comité Estatal de Cine (Goskino) en Moscú.

"Nos quedamos mudos de asombro. Es la mejor película qué se ha hecho en este país en decenas de años y nunca habíamos visto algo semejante", señalaba uno de los espectadores de la cinta, producida por la televisión georgiana y concluida en 1984. La confesión (Pokaianie), que todavía no ha sido doblada al ruso y se presentó la semana pasada en Goskino en versión georgíiana, aborda el personaje de Lavrenti Povlovich Beria. Georgiano, al igual que Stalin, Beria fue el jefe de la policía secreta de 1938 a 1943, y fue fusilado en 1953. En 1931, Beria había sido primer secretario del partido comunista en Georgia.Beria es aludido a, través del protagonista, un dirigente local que ha sembrado el terror entre sus conciudadanos y que recuerda fisicamente a Lavrenti Pavlovich, además de poseer un bigotillo hitleriano. Medios soviéticos aseguran que La confesión contó con el padrinazgo del actual ministro de Asuntos Exteriores, Edvard Shevardnadze, cuando éste era jefe del partido en la república de Georgia. Confrontado con el proyecto, Shevardnadze defendió supuestamente la realización de la cinta, "aunque sólo pudiese ser exhibida en Georgia", afirman las mismas fuentes. El líder máximo, Mijail Gorbachov, debía contemplar la cinta en una sesión especial programada para estos días, señalaron las fuentes, según las cuales Shevardnadze convenció a Igor Ligachov, el miembro del Politburó responsable de cuestiones de ideología, para que diera luz verde al proyecto.

Se desconoce, de momento, cuándo y en qué condiciones será distribuida la película. Izvestia, órgano del Gobierno, tiene preparado un largo artículo sobre ella para publicar en cuanto sea autorizada, señalaron los medios citados. La confesión se inscribe en una tradición antiestalinista procedente de un sector de la intelectualidad georgiana que sufrió la represión de su paisano.

Tengiz Abuladze, de 62 años, es uno de los artífices del renacimiento del cine-georgiano de los cincuenta. Entre sus películas están El pequeño asno de Magdana y Plegaria. La confesión aborda, en forma de fábula, la historia de una mujer empeñada en desenterrar y eliminar el cadáver del dirigente local que acaba de fallecer. La familia de la mujer había sido víctima de una represión injustificada. La mujer es juzgada por la profanación de la tumba. En el juicio alega que en la ciudad no habrá paz ni las nuevas generaciones estarán seguras hasta que el cadáver haya sido eliminado. En el juicio salen a relucir las actividades del político. En las descripciones se incluyen torturas. Las revelaciones efectuadas inducen al nieto del dirigente, que desconocía las verdaderas características de su abuelo, a suicidarse con el fusil del padre. La mujer es enviada a un hospital psiquiátrico.

El cine es actualmente el campo cultural más dinámico en la URSS. Otra película que ha pasado siete años congelada -Tema,de Gleb Panfilov- se estrena esta semana en Moscú. Espectadores de Tema en las sesiones restringidas que preceden a la presentación pública de una cinta en la URSS esperan con impaciencia comprobar si la censura ha dejado un diálogo en el cual el protagonista, que va a abandonar la URSS, afirma que prefiere morir de nostalgia en la emigración, que de odio en la URSS.

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Pilar Bonet
Es periodista y analista. Durante 34 años fue corresponsal de EL PAÍS en la URSS, Rusia y espacio postsoviético.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_