_
_
_
_
CIENCIA

La ingeniería genética no sustituirá las técnicas clásicas de mejora agrícola

"Las nuevas técnicas complementarán pero no sustituirán al eficaz aparato técnico de la mejora clásica", según una de las conclusiones centrales del simposio sobre genética agraria y sociedad que se clausuró ayer en Valencia. El simposio fue organizado por la Fundación Valenciana de Estudios Avanzados y el capítulo español del Club de Roma.

Durante el simposio, especialistas internacionales han estudiado la repercusión de las técnicas de ingeniería genética en los cultivos y su relación con los problemas de la alimentación de la población mundial. Las conclusiones del simposio fueron expuestas ayer por el ex ministro de Educación y Ciencia, Federico Mayor Zaragoza.

El ex ministro señaló que la ingeniería genética "puede proporcionar instrumentos útiles al seleccionador vegetal sin que represente una sustitución de sus habilidades tradicionales". Los productos finales de la manipulación genétiea en las plantas, en cualquier caso, "habrán de pasar por una fase final de tratamiento, propia de las técnicas convencionales en fisiología vegetal".

"La ingeniería genética puede cambiar las semillas", añadió, "pero ello no excluye la importancia que tienen las técnicas de cultivo para el resultado final".

Las conclusiones del simposio indican también que el cultivo masivo de microalgas puede tener una gran importancia para proporcionar un riego con agua enriquecida con amonio y para la producción de biomasa con destino a la acuicultura o cultivo de especies animales marinas.

El anhídrido carbónico

Otro de los aspectos examinados han sido las consecuencias del incremento del anhídrido carbónico en el aire, como consecuencia de la contaminación atmosférica. "Se ha pasado en 30 años", dijo Mayor Zaragoza, "de 310 partes por millón a 340, y se prevé que en el año 2.000 se alcanzarán las 400, lo que acarreará el aumento de un grado centígrado en la temperatura del globo y un descenso del 10% de las precipitaciones".No es éste el único peligro contaminante, pues también existe en la actualidad cerca de medio millón de compuestos químicos extraños en contacto con los suelos. "Se ha constatado el efecto contaminante, especialmente de los plaguicidas y de otros productos utilizados en la lucha contra las enfermedades de las plantas". Las conclusiones expresan también la preocupación por la disminución de las especies vegetales. "La diversidad genética", indicó Mayor Zaragoza, "es un irrenunciable patrimonio de la humanidad".

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_